I ENCUENTRO DE SABERES Y SABORES TRADICIONALES EN INÍRIDA, GUANÍA

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 03 Febrero 2023

03 de febrero de 2023. El pasado jueves, 2 de febrero se llevó a cabo en Inírida, Guainía el I Encuentro de Saberes y Sabores Tradicionales, un evento cultural, organizado por el programa Dinámicas Socioambientales y Culturales. En esta primera versión los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar alimentos y bebidas; y comprar y conocer artesanías y productos originados a partir de los conocimientos tradicionales y de las prácticas culturales. 

“Esperamos que este sea el primero de muchos encuentros donde tengamos la oportunidad de conocer la culinaria tradicional indígena; encuentros que además contribuyan a fortalecer los conocimientos y prácticas agrícolas que realizan especialmente las mujeres de las diferentes etnias del Guainía y que son claves para reducir la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios frente al cambio climático”, afirmó Tatiana Garzón, investigadora del Instituto SINCHI y coordinadora de la Sede Inírida.

A su vez este I Encuentro de Saberes y Sabores Tradicionales celebra la abundancia, el intercambio de saberes, la diversidad alimentaria, las prácticas tradicionales culturales de uso y manejo de la agrobiodiversidad en el territorio.

Luz Marina García, participante del I Encuentro explicó a los asistentes algunos de sus platos más exquisitos; ajicero con sardinas, guabinas envueltas en hoja de yuca, mojojoy con casabe entre otros, que prepara para de costumbre en la comunidad de Caño Sardina Bagre. 

“Este evento es muy importante porque nos ayuda a sostener la cultura, para seguir recordando lo que nos dejaron nuestros antepasados. Queremos que SINCHI siga apoyando a mantener la comida típica que tenemos en nuestra región”, afirmó Pedro Nel Hernández, indígena desamo de la comunidad de Coayare.

Cabe mencionar que el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas eligió este 2 de febrero para realizar este I Encuentro de Saberes y Sabores Tradicionales por ser la fecha de conmemoración del Día Mundial de los Humedales, ya que esta zona del país hace parte de la Estrella Fluvial de Inírida que en 2014 fue declarada como un sitio Ramsar. ¿Cuáles son los sitios Ramsar de Colombia?

Así bien, desde 2014 Colombia se comprometió a la administración del Sitio Ramsar Estrella Fluvial de Inírida – EFI para garantizar y mantener sus características y funciones ecológicas e hidrológicas; que son esenciales para garantizar  beneficios y servicios ecosistémicos y se constituyó la Primera Mesa Ramsar de los Pueblos Indígenas, con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y del Oriente Amazónico (CDA), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la WWF y el Instituto SINCHI, para garantizar las conservación y uso sostenible de este valioso complejo de humedales.

Elizabeth Barbudo, directora de la Corporación CDA, destacó la importancia del evento, las alianzas y compromisos interinstitucionales que permitieron realizar el I Encuentro de Saberes y Sabores Tradicionales del Guainía, la participación de comunidades y pueblos indígenas del Sitio Ramsar EFI. Además, expresó su compromiso para unirse al esfuerzo que permita institucionalizar la celebración de este encuentro cada año el 2 de febrero en el Día Mundial de los Humedales.

Para cumplir esta meta de cuidado y conservación, desde 2022 el Instituto SINCHI realiza la evaluación del estado de las prácticas culturales de uso y manejo de los conucos. Los resultados son una base que permitirán la realización de los encuentros de saberes y sabores tradicionales de productos de los conucos y del bosque, como una estrategia y oportunidad encaminadas al fortalecimiento de los conocimientos tradicionales y la autonomía alimentaria asociados a la agrobiodiversidad de los pueblos indígenas.

Cabe destacar, que en el Sitio Ramsar EFI, Guainía tienen su presencia diferentes pueblos indígenas, siendo los Curripaco la etnia mayoritaria (48,0%), seguido de los Puinave (23,5%) y los Piapoco (18,8%); minoritariamente se encuentran los Sikuani (3,8%) y los Cubeo (3,2%), y con menos del 1% de presencia los Yuruti, Piaroas, Yeral, Tucano, Guanano, Desanos, Carapana, Sirianos, mestizos, entre otros.

"En particular este Encuentro permitió a las comunidades indígenas agregar valor a las prácticas culturales y actividades agrícolas, artesanías y a las cocinas tradicionales; empoderamiento de las capacidades comunitarias para sostener e instrumentalizar mercados justos en el marco de una oferta y demanda de una economía de crecimiento; conservar la agrobiodiversidad de los ecosistemas en sus territorios”, afirmó, Luis Eduardo Acosta, investigador del instituto SINCHI.

 

Sobre el Instituto SINCHI

Somos una entidad de investigación científica de alto nivel comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia de tecnología, la difusión y la apropiación social sobre la realidad biológica, cultural ecológica y social de la Amazonia colombiana con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de interés para el desarrollo sostenible y la gestión integral del territorio, para lo cual contamos con talento humano calificado y con una infraestructura de investigación acorde con los desafíos ambientales.