Indicadores de Bienestar Humano Indígena se presentan en Bogotá como aporte a la gobernanza de la Amazonia

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 24 Septiembre 2025

Boletín: 051-2025

  • Los IBHI son una herramienta construida con comunidades indígenas del Amazonas, Vaupés, Putumayo y Guainía para medir el bienestar desde su propia visión del mundo.
  • Su enfoque parte del concepto indígena de la abundancia, entendido como el equilibrio entre naturaleza sociedad y sus miembros, y se concreta en cinco capacidades que permiten evaluar los modos de vida y el bienestar de sus pobladores.
  • El evento de socialización en Bogotá reúne a instituciones, organizaciones indígenas y sociedad civil para dialogar sobre su aplicación y aportes a políticas públicas interculturales.

Bogotá, 24 de septiembre de 2025. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, a través del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales, socializa en Bogotá los resultados de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI). El encuentro convoca a organizaciones indígenas, entidades públicas y organizaciones sociales interesadas en fortalecer la gestión ambiental y cultural en la Amazonia. Este ejercicio ya se ha llevado a cabo en Mitú, Inírida y la semana entrante se hará en la ciudad de Leticia.

Los IBHI permiten evaluar y analizar el bienestar de las comunidades indígenas a partir de variables no convencionales relacionadas con la naturaleza, la sociedad y el territorio. Sus cinco capacidades: ambiente tranquilo, autonomía alimentaria, autocuidado y reproducción, y agencia cultural autónoma, ofrecen una visión integral que genera información pertinente para la toma de decisiones propias de las organizaciones indígenas y el diseño de políticas diferenciales.

“Este pool de 24 indicadores con sus cinco dimensiones se ha aplicado en más de 135 comunidades de cuatro departamentos desde 2016, recolectando, analizando y sistematizando información valiosa para la mejor toma de decisiones frente a las comunidades indígenas de la Amazonia”, afirmó Felipe Guhl Samudio, coordinador del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto SINCHI, quien destacó que este proceso investigativo y participativo ha despertado gran interés en entidades nacionales, evidenciando la posibilidad de construir políticas interculturales basadas en las realidades socioculturales y en los sistemas de pensamiento de los pueblos indígenas.

La iniciativa ha contado con la participación de organizaciones indígenas como CRIMA, PANI, AIPEA, CITMA, COIMPA, CIMPUM, AIZA, AZICATCH, ASOINTAM, CIMTAR, ACILAPP, ACITAM, CAPIUL, TIWA, AATIAM, AATAC y MESA EFI, entre otras. Estos procesos de diálogo y construcción colectiva se han desarrollado en Mitú, Leticia y Bogotá, consolidando un ejercicio participativo de autorreflexión y fortalecimiento comunitario.

“Es un acierto haber convocado a las entidades públicas. El DANE expresó una enorme expectativa de usar y compaginar esta información con la Entidad Rectora de Información de Colombia, lo que muestra el valor de este sistema con enfoque diferencial de derechos”, aseguró Luis Eduardo Acosta Muñoz, investigador del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto SINCHI. Añadió que el interés de ministerios y ONG confirma la utilidad de los IBHI para integrar también los impactos del cambio climático y para construir alianzas que fortalezcan su aplicación en los territorios.

Además de visibilizar los modos de vida y los conocimientos tradicionales, los IBHI aportan datos importantes en áreas como salud, educación, producción alimentaria y manejo ambiental. También permiten que los planes de vida indígenas se reconozcan como insumos válidos para la planeación estatal, generando un espacio de interacción más equitativa entre comunidades e instituciones.

“Nos parece clave que las entidades del orden nacional, departamental y municipal utilicen estos indicadores para ver el impacto que tienen sus decisiones de política y sus inversiones en la vida de las comunidades indígenas”, expresó Andrés Gallegos, funcionario de la Subdirección de Planes y Ordenamiento Territorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Explicó que los IBHI, al ser construidos desde las experiencias propias de las comunidades, son una herramienta estratégica para la formulación y el seguimiento de políticas públicas.

La implementación de los IBHI en territorios indígenas de Amazonas, Vaupés, Guainía y Putumayo se considera una experiencia inédita de interdisciplinariedad e interculturalidad. Los resultados muestran ecosistemas sanos gracias al uso y manejo de las comunidades, al tiempo que evidencian la susceptibilidad de los pueblos indígenas frente a cambios sociales y culturales derivados de su interacción con actores externos.

“Este proceso ya empieza a evidenciar una cosecha importante porque se ha empezado a generar información en alianza con las comunidades y autoridades indígenas, útil tanto para el Estado como para los propios pueblos indígenas”, destacó Andrés Salazar, asesor de la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Señaló que, en el marco de los avances normativos recientes, estos indicadores permitirán garantizar derechos, fortalecer la autonomía de las comunidades y orientar decisiones de política ambiental.

Los indicadores se consolidan como una herramienta proactiva para fortalecer las políticas y procesos propios de las Autoridades Tradicionales, visibilizando el potencial de los modos de vida indígenas para el desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, revelan brechas sociales y conceptuales que dificultan el diálogo intercultural, aportando insumos valiosos para la formulación de políticas públicas inclusivas y coherentes con las visiones de los pueblos indígenas.

El encuentro de Bogotá busca recoger recomendaciones de instituciones y comunidades para fortalecer la herramienta en futuras fases de aplicación y monitoreo. Con ello, los IBHI se consolidan como un sistema de información con enfoque diferencial, construido de manera participativa, que promueve la autorreflexión comunitaria, apoya las acciones de gobernanza y aporta a la formulación de políticas coherentes con las cosmovisiones indígenas.


Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.

Contacto de prensa:
Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English