Revisión PBOT, Leticia

 

 

 


 

Dinámicas de crecimiento poblacional y urbano, Leticia - Amazonas

 

A partir del año de 1993 el municipio de Leticia, subregión Sur Amazónica de Colombia, viene presentando índices de crecimiento poblacional superiores a la región y a la nación; de acuerdo con (Riaño E., 2020), entre los años de 2005 hasta 2018, la población de Leticia creció en el área urbana un 2,63 %, por encima del crecimiento poblacional en la región amazónica (1,17 %) y de la nación (1,02%). Por tamaño de población urbana, Leticia se ubicaba en el segundo grupo de municipios con mayor jerarquía urbana, después de la ciudad de Florencia - Caquetá. (SINCHI, Programa Dinámicas Socioambientales, 2022). Respecto al nivel de urbanización, Leticia pasó del 62,94% en el año 2005; para el 69,59% en el año 2018 y se calcula que en el 2020 habría sido del 70,75 %. Este fenómeno de acelerada urbanización, se materializa en la superficie construida en el área urbana, la cual, presentó un incremento del 47% durante el periodo comprendido entre 2005 a 2015 (SINCHI, 2022). Considerando la información suministrada por el DANE, entre los años de 2020 a 2021 el área aprobada para construcción según destino (vivienda) en la ciudad de Leticia, presento una variación del 203%; pasando de 7.359 m² aprobados para construcción de vivienda en el año 2020, para 22.296 m² aprobados para construcción de vivienda en el año 2021 (DANE, 2022). La convergencia de actores en los procesos de ocupación de la Amazonia colombiana, implica la coexistencia de diversas territorialidades donde diferentes formas de acceso, uso y control del espacio geográfico y por lo cual una diversidad de prácticas y conocimientos que pueden entrar en relaciones de tensión, solidaridad o conflicto frente a los recursos naturales. Se debe considerar, además, que a los porcentajes de incremento de la urbanización y construcción registrados por el DANE, se suma la incorporación constante de territorio al área de poblamiento y ocupación, resultado de la construcción de barrios fuera de los lineamientos del ordenamiento territorial. La proliferación de asentamientos en terrenos urbanizados de manera irregular, son generalmente “promovidos por un urbanizador ilegal, por lo general es el propietario del terreno, el cual, a partir de un esquema básico de loteo, adelanta la venta de predios sin infraestructura vial y de servicios, a gente de escasos recursos económicos, aprovechándose de su buena fe y del desconocimiento de estos individuos sobre las normas urbanas y la legalidad de las transferencias del derecho de dominio de la propiedad. Muchas de estas personas, que incautamente adquieren estos terrenos, simplemente cuentan con promesas de venta de los predios” (Ministerio de Ambiente, 2005). Leticia, como la mayoría de los centros urbanos de la región, mantiene la tendencia de expandirse incorporando nuevas áreas rurales a sus perímetros urbanos, presionando por la oferta de servicios ecosistémicos del entorno circundante (Sánchez, et al. 2022).

 

​Las intensas dinámicas de movilidad demográfica hacia las ciudades amazónicas, registradas durante los últimos 20 años y la necesidad de solución de vivienda en el área urbana que demandan familias, en su mayoría desplazadas, ha intensificado el fenómeno de loteo y venta de porcentajes de terrenos, que son urbanizados fuera de los lineamientos del ordenamiento territorial (PBOT) y que generalmente se localizan en entornos ambientales ricos y de alta vulnerabilidad – humedales, rondas de río, zonas de reserva ambiental-, dejando como resultado el alto riesgo de sostenibilidad de los servicios ecosistémicos presentes en las áreas urbanizadas, consecuencia de: 1. La ocupación de áreas que tendrían que estar reservadas para la conservación de recursos naturales necesarios para la vida humana en las ciudades – fuentes hídricas, rondas, humedales, bosques; 2. La falta de infraestructura para el manejo y aprovechamiento integral de residuos sólidos y aguas residuales. Se entienden necesarios reajustes estratégicos en la forma en la que se ocupan y desarrollan las ciudades, en especial en las áreas ocupadas que tendrían que estar reservadas para la conservación de recursos naturales necesarios para la vida humana (Sánchez, et al. 2022).

​Políticas de Ordenamiento Territorial - Oportunidades para la gestión de SEU en Leticia – Amazonas

Los procesos de planeación y gestión territorial en el universo de municipios de la Amazonia colombiana, no se aleja de la realidad nacional en la cual los planes de ordenamiento Territorial (POT), formulados en la década del 2000, han cumplido su vigencia de largo plazo, lo que obliga su inmediata revisión y ajuste. Sin embargo, el 88% de los POT en el país se encuentran desactualizados; se encuentran además dilemas por resolver como los efectos del calendario electoral y cambios de gobierno, con lo que se detienen los procesos de revisión de los POT, presentando cambios en la información y demandas referentes al proceso de participación, derivadas de posibles incumplimientos en dicha etapa. Algunos de los POT que se encuentran actualizados, están demandados o están siendo cuestionados, entre ellos el POT de la ciudad de Mocoa, en el departamento del Putumayo, formulado en el marco del programa POT Modernos que lideró el DNP, único municipio de la Amazonia colombiana que cuenta con toda la elaboración de diagnósticos y formulaciones del POT, sin embargo, presenta diferencias entre el gobierno municipal y el DNP por lo que no entró a concertación (Instituto de Estudios Urbanos UNAL, 2020). 

Estructura Ecológica

Siendo la Quebrada Yahuarcaca el lugar con más relevancia dentro del área urbana de Leticia, para la gestión de SEU, encontramos en la revisión sobre el estado de la Estructura Ecológica, que se viene ampliando la frontera agrícola y ganadera, reduciendo el área de amortiguación en los Lagos de Yahuarcaca, lo que dejan como resultado:

Degradación Ambiental- Bosques, Rastrojos y Pastos: El área cubierta por bosque, pastizales limpios y enrrastrojado presenta un alto riesgo de degradación, debido a que el suelo presenta procesos de erosión definidos (sobre pastoreo y pisoteo del ganado bovino y bufalino).

1. Contaminación Hídrica por Aguas Residuales: La Qda. Yahuarcaca en su totalidad presenta alta vulnerabilidad a ser contaminada por residuos sólidos y aguas servidas que los habitantes depositan en las zonas habitadas de la Qda. El mayor vertimiento de aguas residuales se presenta en la parte media de la microcuenca, procedente del efluente de las aguas residuales de los asentamientos urbanos y rurales existentes.

2. Contaminación por hidrocarburos: planta de almacenamiento de combustible.

3. Desastres aéreos: por la ubicación del Aeropuerto Internacional Vásquez Cobo. (PBOT Leticia Amazonas, 2020)

 


 


 


Comunidades étnicas en la gestión de SEU Leticia - Amazonas

La composición etno-social en el territorio del Trapecio Amazónico y en el área municipal, ha sido mayoritariamente de del pueblo Tikuna. Posterior a la llegada de los europeos, los pueblos Cocama y Yagua, también hacen parte de la composición. Después de las caucherías y hasta la actualidad, se han presentado consecutivas migraciones de pueblos indígenas de otros departamentos amazónicos, principalmente de los pueblos Murui-Muina, Bora, Miraña, Ocaina, Cubeo, Yucuna y Macuna, entre otros. Algunos de estos nuevos migrantes, tienen vínculos sociales con los pueblos que se encuentran en territorios localizados en centros poblados de indígenas en resguardo; pero muchos de estos migrantes indígenas, han venido poblando el área urbana de Leticia, principalmente en los barrios: El Águila, La Isla de la Fantasía, el Porvenir, Barrio Gaitán, Barrio Colombia, 11 de noviembre, Simón Bolívar, Humarizal, La Esperanza, La Ceiba, Manguaré y Nia Nee Mechi (Leticia, 2020). Los indígenas que se localizan en el área urbana, tienen territorio reconocido como Cabildos Urbanos, CAPIUL o CIHTACOYD (Municipio de Leticia, Amazonas, 2020).

​El territorio de los indígenas, en sentido amplio, es aquel que les permite obtener, con su trabajo y la oferta del bosque, los alimentos, fundamental para su pervivencia y para los habitantes de los centros urbanos (Peña & Mazorra, 2009). Sin embargo, el abandono de la cultura y las formas de vida tradicionales de los indígenas se relaciona con la pérdida de estos espacios que los lanza al mercado laboral, donde dadas sus destrezas y formación, solo se los vincula como mano de obra no calificada en el nivel más bajo de la escala de obtención de ingresos (Peña & Mazorra, 2009). De acuerdo con el proceso de organización de los pueblos indígenas en el Trapecio Amazónico colombiano, estos procesos de migración de población indígena a la ciudad de Leticia, inciden para que en el año 2011 se cree el Cabildo de Autoridades de los Pueblos Indígenas Urbanos CAPIUL, con el objetivo de “ser el punto de referencia de las familias indígenas que llegan de las distintas regiones amazónicas, para que puedan tener un lugar a donde llegar y por esto se construyó la maloca. Además, contribuir con la reafirmación de identidad indígena dentro de la ciudad” (Municipio de Leticia, Amazonas, 2020).



Si bien, desde un enfoque de la ecología cultural, se aborda la movilidad humana como un mecanismo de producción espacial que incide en los recursos naturales, en donde existe una interdependencia entre lo rural y lo urbano en la Amazonia, la movilidad poblacional es también una práctica fundamental de las poblaciones rurales e indígenas de la Amazonía, lo cual lleva a que el concepto de hogares multi-situados surja como un elemento articulador entre selva y ciudad, pertinente también para abordar otros problemas, como, por ejemplo, el manejo de recursos en ambos lugares (Duarte, 2021). En este sentido, encontramos que los habitantes pertenecientes a las comunidades étnicas que habitan en el área urbana de Leticia, mantienen una relación de permanente movilidad pendular entre la ciudad y los territorios localizados en centros poblados de indígenas y resguardos; la ciudad es identificada como el lugar para vender los productos del chagra, trabajar y tener acceso a servicios de educación, salud y cultura. En tanto que, los lugares identificados para el intercambio cultural étnico, realizar actividades al aire libre y la producción de alimentos, se encuentran localizadas fuera del área urbana, en los kilómetros. Se muestra una interdependencia entre lo rural y lo urbano, en la cual se identifican en las comunidades indígenas y locales que habitan en los kilómetros, como el lugar en donde los ciudadanos y comunidades étnicas realizan con mayor intensidad actividades al aire libre, producción sostenible (agroecología), se referencia también en los kilómetros la mayor presencia de vida silvestre (Sánchez, et al.  2022)

​Desde el punto de vista de los procesos de ordenamiento territorial en Colombia, las comunidades étnicas, son autónomas en cuanto a sus políticas de ordenamiento territorial y la conservación de la biodiversidad en sus territorios, siendo los Planes de Vida los instrumentos de planeación para la gestión de recursos en sus territorios. En este sentido, la gestión de SEU en la ciudad de Leticia - considerando los resultados del Mapeo de Activos realizado -, señala la necesidad de actuación conjunta entre las autoridades indígenas y el municipio, en busca de acciones posibles desde los lineamientos del (PBOT Leticia Amazonas, 2020) y los planes de vida de las comunidades asociadas a las organizaciones indígenas presentes en el área urbana, CAPIUL y CIHTACOYD, así como en los kilómetros AZCAITA – AZITAM (San Sebastián - Los Lagos - San Antonio), que garanticen la sostenibilidad de los recursos y los SEU presentes en los territorios indígenas y de los cuales depende la sostenibilidad de la vida urbana en la ciudad de Leticia (Sánchez, et al.  2022).

​La visión de las comunidades étnicas que asistieron a los talleres, referente a los principales retos y acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos -SEU en la ciudad de Leticia, hace referencia al fortalecimiento de la producción agroecológica y la posibilidad de comercialización. En la Figura 3, se muestra la sistematización de los aportes realizados específicamente en los talleres para el grupo focal comunidades étnicas, según las organizaciones participantes: CAPIUL (22 asistentes) y Kilómetros 6 – 7 (3 asistentes).


Tabla 1. Matriz vinculante Taller “Acciones para la gestión de Servicios Ecosistémicos Urbanos -SEU– en la planificación urbana” Comunidades Étnicas - Leticia - Amazonas Octubre 26 de 2021