19 de abril, 2020. Bogotá, Colombia. La situación actual de los pueblos indígenas y los diversos grupos sociales que habitan la Amazonia colombiana, llevó a investigadores y líderes indígenas a repensar la forma como desde el Estado colombiano y sus entidades se ha generado información en unos territorios que, por sus particularidades culturales y ecológicas, difiere en gran medida de la sociedad mayoritaria colombiana.
Orientados en este objetivo, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI publicó Indicadores de bienestar humano indígena (IBHI), Primer reporte sobre el estado de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas; un documento que contribuye conceptual, técnica y metodológica a robustecer las estadísticas nacionales, con un enfoque diferencial, sobre la población indígena de la Amazonia colombiana.
La aplicación de los Indicadores de bienestar humano indígena (IBHI) en los resguardos indígenas de Amazonas, generó una información significativa, producto de un proceso de innovación social; se alcanzaron importantes resultados como conocer el estado, la dinámica y características de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas.
Cada indicador presentado en este reporte de resultados, muestra algún aspecto particular de las dinámicas de los modos de vida y territorios de los Pueblos Indígenas donde fueron aplicados.
“Desde el Instituto SINCHI somos conscientes que los indicadores propuestos buscan aportar a la construcción de herramientas que le permitan a las organizaciones indígenas interactuar en un medio institucional cada vez más complejo, mediante las sinergias necesarias para que los pueblos indígenas gocen de un bienestar acorde con sus expectativas de vida”, afirma Luz Marina Mantilla, directora el Instituto SINCHI.
Desde hace 16 años, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI, a través del Grupo de Investigación “Valoración del Conocimiento Tradicional” llamó la atención sobre la importancia de darle pertinencia cultural y social a las investigaciones que se desarrollan en territorios indígenas amazónicos.
Los diálogos emprendidos desde ese entonces, fundamentados en el interés por transformar la investigación científica sobre la base de asumir y motivar la participación y la apropiación social de las investigaciones, llevaron a buscar un camino de relacionamiento colaborativo con las Autoridades Tradicionales Indígenas.
Se partió del convencimiento que el vacío de conocimiento sobre las realidades sociales, ecológicas y económicas de la Amazonia no es solo una cuestión de disponibilidad de información, sino de cómo la información es producida y apropiada por las organizaciones y comunidades.
El objetivo del Instituto SINCHI es que la información que producen las investigaciones se incorpore en los procesos políticos y sociales de las organizaciones, cabildos y comunidades, de acuerdo con sus particularidades territoriales y culturales, y de su principal instrumento: los planes de vida.
“Esta será una herramienta valiosa para el país, para la Amazonia y para las organizaciones indígenas que la habitan”, afirmó Mantilla.
Indicadores de bienestar humano indígena (IBHI), Primer reporte sobre el estado de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas del Departamento de Amazonas se pone a disposición de las entidades públicas, organizaciones civiles y autoridades indígenas, para que sea tenida en cuenta como información oficial generada en el departamento de Amazonas.