Carlos Alberto Mendoza Vélez, PhD.
Libro
2025
978-958-5427-59-4
4 tintas
86
El reconocimiento y garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas ha cobrado especial relevancia en el derecho internacional y en los ordenamientos internos de los Estados con presencia de grupos originarios. En el caso colombiano, este proceso se consolidó a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, la cual incorporó expresamente el carácter pluriétnico y multicultural de la Nación y sentó las bases para un modelo político incluyente, fundado en los principios de dignidad, igualdad, participación y diversidad cultural. No obstante, a pesar del amplio desarrollo normativo y jurisprudencial en la materia, persisten dificultades en la definición precisa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en su delimitación conceptual respecto de otras categorías jurídicas, y en su aplicación efectiva dentro del sistema jurídico nacional.
Esta problemática se agrava ante la ausencia de una sistematización clara de estos derechos, lo cual ha dificultado su comprensión por parte de operadores jurídicos, entidades estatales y las propias comunidades. En este contexto, se hace necesario emprender un esfuerzo de clasificación que permita identificar con mayor claridad los alcances, características y garantías de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en Colombia, partiendo de los fundamentos constitucionales e internacionales que les otorgan legitimidad y eficacia.
A pesar de los avances normativos y jurisprudenciales en el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho, el marco jurídico colombiano aún carece de una clasificación sistemática de los derechos colectivos que les son propios. Esta ausencia ha generado ambigüedades conceptuales y vacíos prácticos en la formulación de políticas públicas, en la implementación de medidas administrativas y en la resolución judicial de controversias que los involucran. En muchas ocasiones, los derechos colectivos indígenas son abordados de manera fragmentaria o confundidos con otro tipo de derechos colectivos, lo cual desdibuja su especificidad y debilita su protección efectiva.
Frente a esta situación, resulta imprescindible desarrollar una propuesta de clasificación que permita identificar de manera clara las distintas dimensiones que componen el régimen especial de derechos colectivos de los pueblos indígenas en Colombia. Esta sistematización no solo contribuirá a fortalecer el reconocimiento institucional de estos derechos, sino que facilitará su exigibilidad ante las autoridades competentes, promoverá su incorporación coherente en la legislación nacional y permitirá un diálogo más estructurado con el derecho internacional de los derechos humanos.
El presente documento tiene como finalidad proponer una clasificación estructurada de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en Colombia, con base en los desarrollos normativos, jurisprudenciales y doctrinales vigentes a nivel nacional e internacional. A partir del reconocimiento del derecho a la libre determinación como eje articulador del régimen jurídico especial aplicable a estos pueblos, se busca identificar las distintas categorías de derechos colectivos que se derivan de dicho principio y, sobre estos, establecer sus contenidos, alcances y límites conforme a los estándares constitucionales y a los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado colombiano.
La propuesta de clasificación que se presenta en este estudio parte de un enfoque analítico de carácter jurídico, centrado en la interpretación sistemática de normas constitucionales, tratados internacionales de derechos humanos, leyes nacionales y jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Se privilegia el análisis dogmático y normativo, con énfasis en el principio de diversidad étnica y cultural como fundamento del régimen especial de protección, y en la articulación del derecho interno con los instrumentos internacionales que reconocen derechos colectivos a los pueblos indígenas. Asimismo, se acude a la doctrina especializada para esclarecer debates conceptuales y sustentar los criterios de agrupación de los distintos derechos colectivos en categorías coherentes y funcionales.
El texto se divide en dos grandes capítulos. En el primer capítulo se presenta el marco jurídico nacional de protección de los pueblos indígenas, el cual se analiza a partir de la influencia de los instrumentos internacionales de derechos humanos, el principio constitucional de diversidad étnica y cultural, y el reconocimiento de los derechos fundamentales colectivos. En el segundo capítulo se desarrolla una propuesta de clasificación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en Colombia, agrupados en dos categorías principales: los derechos de autonomía y los derechos de participación, basada en la construcción conceptual de Will Kymlicka en su desarrollo sobre los derechos de la "Multinacionalidad" (kymlicka, 1996) Cada categoría se desglosa en distintos derechos específicos, con base en su contenido normativo y su función dentro del régimen jurídico especial. El documento concluye con una reflexión sobre la importancia de esta clasificación para la consolidación del Estado Social de Derecho Pluriétnico y Multicultural Colombiano.