¿Sabías que la mayor diversidad de lenguas está en la Amazonia?

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 21 Febrero 2021

“PIKANTACAO PIANECARRU NITE PIKANANTACAO WAKU”

(estudia, aprende y enseña tu lengua nativa) Lengua Curripaco-Guainía

Colombia es el país de mayor variedad lingüística en Suramérica. Aunque en Colombia la mayoría de la población es mestiza y habla castellano, el país cuenta con 65 lenguas pertenecientes a 13 familias lingüísticas.

Cabe resaltar que de las 65 lenguas que posee Colombia, al menos 51 de ellas pertenecen a la región amazónica, es decir un 78%, según el artículo LAS LENGUAS INDÍGENAS DE COLOMBIA Y DEL AMAZONAS COLOMBIANO: SITUACIONES, PERSPECTIVAS publicado en por Jon Landaburu en la Revista Colombia Amazónica 9°.

Según, Jon Landaburu, doctor de Estado en Ciencias Humanas de la Universidad de París-Sorbona (1976), e impulsor de la Ley 1381 de 2010, que brinda normas para el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos en Colombia; si clasificamos las lenguas indígenas del país en 4 clases según el tamaño de su población; siendo la Clase I (la de mayor población) y la Clase IV la de menor número de interlocutores; ninguna de las lenguas indígenas amazónicas hace parte de la Clase I, (la de un mayor número de locutores), en cambio todas las lenguas de la clase IV son amazónicas (la de pocos locutores).

  • Clase 1: Más de 50.000
  • Clase 2: De 7.000 a 50.000
  • Clase 3: De 1.000 a 7000
  • Clase 4: Menos de 1.000

En ese sentido, es fácil identificar que la mayoría de las lenguas habladas en la Amazonia tienen menos de 1.000 hablantes, lo que hace que estas lenguas sean más vulnerables. 

“En el Amazonas se presenta un número importante de lenguas que están por debajo de los 500 hablantes, la situación es preocupante, aunque algunos investigadores señalan que esta ha sido siempre la dinámica demográfica en esta zona. Sin embargo, aquí hay un asunto nuevo porque antes el aislamiento del castellano era un factor que protegía las lenguas; en cambio hoy en día el aislamiento ha disminuido y estas comunidades de hablantes están mucho más expuestas al intercambio con lenguas mayoritarias y muy invasivas, como el español en este caso”, explica Landaburu en su artículo. 

Según Juan Felipe Guhl, coordinador del Programa de Investigación Dinámicas Socioambientales, "lo que pierde un pueblo indígena al dejar de usar su lengua es la relación íntima que hay con su cosmovisión, en los lenguajes indígenas hay palabras que no tienen traducción al castellano, la íntima relación de la lengua con el entorno deja ver las conexiones que hay entre seres espirituales, las estrellas, plantas, animales y personas. Una lengua es un universo en sí, el modo de estructurar el lenguaje es la forma de organizar el mundo y las ideas, el habla es el medio principal de transmisión del conocimiento, y por ende, las palabras son las que dan sentido a las cosas. Cuando se pierde una lengua deja de existir una red de significados que dan sentido al mundo de una forma particular. Si lográramos entender y darle la importancia que merecen a estos lenguajes, posiblemente encontraríamos alternativas y conocimientos para convivir de una mejor forma entre los humanos y la naturaleza en un mundo que está día a día acabando con el planeta".

En Colombia, la celebración del Día de las Lenguas Nativas se estableció en Colombia a partir de la Ley 1381 de 2010. En dicha Ley se declara el 21 de febrero como la fecha que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación. Esta fecha se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna proclamada por la UNESCO en 1999.

Desde el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI se destaca la publicación Animales comestibles, animales no comestibles, animales para extraer plumajes y adornos culturales una cartilla escrita en lengua Tuyuca  y traducida al español, creada con el apoyo de la Comunidad de Bella Vista, en Vaupés como un instrumento para estimular a los jóvenes investigadores a conocer los orígenes y poderes que dejaron los abuelos en el territorio.