En la jornada de tres días por Florencia, Cartagena del Chairá y San José del Guaviare, el Gobierno del Cambio entregó los incentivos de 900 mil de pesos a cada una de 3.557 familias de la Amazonía colombiana beneficiadas con el programa Conservar Paga.
Más de 10.000 familias están en proceso de caracterización para ser parte del programa en los próximos meses.
Se puso en marcha el proyecto de restauración comunitaria de la conectividad andino-amazónica, que contará con una inversión de 100.000 millones de pesos.
Más de 150 alcaldes de todo el país suscribieron el pacto que consolida la hoja de ruta conjunta de protección de la biodiversidad que será presentada en la COP 16.
El Gobierno firmó acuerdos sociales con las comunidades por más de 77.500 millones de pesos para garantizar la contención de la deforestación y el tránsito hacia la economía forestal.
El presidente Petro planteó a la comunidad y al país los tres pilares de la estrategia, con visión de futuro, que se requiere profundizar para seguir avanzando en la protección de la selva amazónica.
Estos tres pilares son: entregar un millón de hectáreas de tierra fértiles a los campesinos para que no tengan la necesidad de dañar el bosque, impulsar la bioeconomía de la selva y promover el turismo internacional en la región.
También se firmó la resolución de concesiones forestales campesinas, se lanzó la Red de Derechos Humanos para defensores ambientales de la Amazonía y se suscribió un pacto por el desarrollo territorial del Guaviare con comunidades y autoridades locales, entre otros avances.
Bogotá, 15 de septiembre de 2024, Con el firme compromiso del Gobierno del Cambio por la protección de la selva amazónica, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, lideraron, entre el jueves 12 y el sábado 14 de septiembre de 2024, la Gira ‘Salvemos la Selva – Conservar Paga’ por tres zonas clave en la región: Florencia y Cartagena del Chairá, en Caquetá, y San José del Guaviare, en el departamento del Guaviare.
En este ejercicio también participaron la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Laura Sarabia; la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, altos funcionarios del Ministerio del Interior, líderes sociales y ambientales, comunidades locales y representantes de las entidades del Sistema Nacional Ambiental y la cooperación internacional.
Durante estos tres días se dieron espacios de diálogo con las comunidades y los alcaldes del país, el lanzamiento de un paquete de medidas en pro de los derechos territoriales de las mismas, la socialización de planes departamentales, la evaluación de avances en materia de restauración ecológica y la concertación de nuevas acciones para proteger la selva y potenciar la economía de la población.
Conservar Paga, protagonista de la gira
Foto: Joel González - Presidencia
El programa Conservar Paga, iniciativa del Ministerio de Ambiente para contener la deforestación –que triplicó los incentivos para cada familia que le apuesta a la protección y conservación de la selva amazónica de 300 mil a 900 mil pesos– fue uno de los grandes protagonistas en esta gira amazónica.
Conservar Paga llega a familias ubicadas en Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo, departamentos fundamentales para contener la deforestación en el país. La meta con esta iniciativa es llegar a 16.000 familias beneficiarias.
Según las cifras del Sistema de Monitoreo de Bosques del Ideam, la deforestación en la Amazonía tuvo una reducción histórica del 61 por ciento en los últimos dos años.
Este gran resultado es producto de las acciones lideradas por el Gobierno del Cambio con su Plan de Contención de la Deforestación, que ha abarcado el trabajo mancomunado con las comunidades, el fortalecimiento institucional en los territorios, la agenda ambiental para la paz y la investigación criminal.
En Florencia, Caquetá
Foto: Joel González - Presidencia
El jueves 12 de septiembre, durante el primer capítulo de la gira, en la ciudad de Florencia, capital del Caquetá, el presidente Gustavo Petro dijo que “hay una posibilidad para el campesinado de esta región que no es tumbar la selva, sino volverla a crear, que es el programa del Gobierno. Lo que ha propuesto este Gobierno es que salvar la selva solo puede hacerse si la población que está en la selva lo quiere y nos ayuda, que es un cambio de mentalidad”.
Así mismo, reiteró que el pueblo de la Amazonía debe dejar de tumbar los árboles para abrir praderas para una ganadería ineficiente y, en vez de eso, convertirse en sembradores de la vida en Colombia y el mundo. La selva no es para sacar petróleo”, sostuvo.
A su vez, la ministra Muhamad explicó que el Gobierno trabaja en salvar la selva amazónica y dignificar a las comunidades a través de tres puntos clave: estabilizar los derechos del campesinado, potenciar la bioeconomía y realizar una alianza público popular en el corazón de la Amazonía.
“Primero, estabilizar los derechos territoriales del campesinado, incluyendo en las zonas de reserva de Ley Segunda para un trabajo conjunto de cuidar y conservar los bosques en un modelo de producción bioeconómica”, dijo.
El segundo aspecto, indicó la ministra, es que la economía de la biodiversidad debe demostrar que vale más el bosque en pie, restaurar el territorio y más económicamente salvar el agua que aumentar la frontera agrícola y la frontera ganadera en el Caquetá.
Además, agregó, que este objetivo se logra con un pacto fundamental, una alianza público popular que se vuelve en un gran cordón social de la nueva voluntad política en el corazón de la Amazonía, que conecta el saber indígena, la recuperación ambiental y la producción.
• Pacto con los alcaldes del país
Foto: Joel González - Presidencia
Al día siguiente, el viernes 13 de septiembre, más de 150 alcaldes de todo el país se comprometieron con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, mediante la firma de un pacto que consolidó la hoja de ruta conjunta que será presentada de manera oficial en la COP 16, la cumbre más importante del mundo sobre biodiversidad que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1° de noviembre.
Uno de los compromisos adquiridos por los mandatarios en el marco de la ‘Cumbre Nacional de Alcaldes y Alcaldesas Rumbo a la COP16, Paz con la Naturaleza’, realizada en Florencia, es trabajar conjuntamente con el Gobierno Nacional en la territorialización e implementación de las metas del Plan de Acción de Biodiversidad, con un enfoque diferencial e integral.
También promover la conservación de áreas ambientales estratégicas, la restauración ecológica de ecosistemas degradados y fomentar el involucramiento de las comunidades campesinas, los grupos étnicos, afrodescendientes y raizales en la construcción de conocimiento en torno a la protección de la biodiversidad.
Asimismo, el acuerdo contempla la creación, ampliación y mantenimiento de espacios verdes en los cascos y áreas urbanas, así como el desarrollo de iniciativas de transformación productiva, negocios verdes y bioeconomía, entre otros.
Foto: Joel González - Presidencia
Los alcaldes también se comprometieron con fomentar la participación de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado, academia y todas las personas que apoyen las acciones locales en temas de protección y conservación de la diversidad en los procesos de capacitación y gestión del conocimiento en este importante tema.
“Si la COP16 es la reunión de la biodiversidad del mundo y viene a ser quizás el evento más importante que ha hecho Colombia en su existencia, ante eso es que estamos, porque se trata de cómo la humanidad cuida la biodiversidad del planeta, es decir la vida”, dijo el presidente de la República, Gustavo Petro.
“Es un gran momento para que desde sus territorios conectemos con el mundo y empecemos a ver las vocaciones productivas y de sustentabilidad que desde cada territorio podamos trabajar, soluciones que, simultáneamente, nos ayudan a ser más fuertes frente al cambio climático”, indicó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
Foto: Joel González - Presidencia
Por su parte, el alcalde de Florencia, Marlon Monsalve Ascanio, recordó que Florencia presentó una propuesta para ser Distrito Especial de Conservación Ambiental de Turismo, de Naturaleza y de Paz y agradeció esta oportunidad para que sus territorios sean visibilizados.
“Como alcaldes y alcaldesas del país, gracias por tenernos en cuenta en la COP16 en Cali, este será un hecho histórico que representa una posibilidad para nuestros gobiernos y para garantizar a nuestro patrimonio más importante: los niños, niñas y adolescentes, un futuro feliz y prometedor”, destacó.
El acuerdo establecido por los alcaldes y alcaldesas será presentado en la COP16 en Cali, evento que congregará delegados de diversas partes del mundo y en el que se establecerán agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
En Cartagena del Chairá
Foto: Sebastián Cuéllar - Presidencia
Durante la segunda jornada de la gira, en Cartagena del Chairá, Caquetá, el Gobierno del Cambio entregó oficialmente el incentivo de 900 mil de pesos a cada una de 3.557 familias de la Amazonía colombiana beneficiadas con el programa Conservar Paga.
Gracias a un trabajo articulado, ahora los pagos a las familias serán dispersados por el Banco Agrario. Más de 10.000 familias están en proceso de caracterización para ser parte del programa en los próximos meses.
Igualmente, mediante un trabajo articulado entre el Ministerio de Ambiente y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), se puso en marcha el proyecto ‘Restauración comunitaria de la conectividad andino-amazónica para la adaptación al cambio climático y la revitalización territorial’.
Esta iniciativa contará con una inversión de 100.000 millones de pesos, derivados del Fondo para la Vida que lidera la cartera ambiental.
Con este nuevo proyecto, se implementarán 4.000 procesos comunitarios de restauración para el mejoramiento de la integridad ecológica de la región.
Además, la meta es que 12.000 nuevas hectáreas entren en procesos de restauración, 4.000 familias sean asociadas, se adelanten 40 planes veredales de restauración, 200 extensionistas rurales de la restauración sean certificados y se fortalezcan empresas comunitarias, así como la economía de la biodiversidad.
En dos años del Gobierno del Cambio, Cartagena del Chairá pasó de deforestar 15.841 hectáreas en 2021 a 5.184 hectáreas en 2023, lo que se traduce en una reducción del 67 por ciento.
Este hito se logró gracias al acuerdo por la no deforestación firmado por la ministra Susana Muhamad en octubre de 2022 con las comunidades
En San José del Guaviare
Foto: Joel González - Presidencia
Visita del presidente Petro al Instituto Sinchi, en San José del Guaviare, que desde la ciencia y la tecnología apoya a las comunidades amazónicas
Al cierre de la gira, el sábado 15 de septiembre, en San José del Guaviare, el Gobierno del Cambio firmó acuerdos sociales con las comunidades por más de 77.500 millones de pesos para garantizar la contención de la deforestación y el tránsito hacia la economía forestal.
“El programa Conservar Paga busca generar las garantías en el territorio y por eso pasamos de dar 300 mil pesos a 900 mil pesos a las familias, y los acuerdos para la caracterización de los predios los hicimos con las Asojuntas para iniciar el proceso y tener una coordinación, respetando las gobernanzas con los campesinos”, indicó la ministra Muhamad.
Asimismo, en esta misma clausura del evento, el presidente Petro planteó a la comunidad y al país los tres pilares de la estrategia, con visión de futuro, que se requiere profundizar para seguir avanzando en la protección de la selva amazónica: entregar un millón de hectáreas de tierra fértiles al campesinado para que no tengan la necesidad de dañar el bosque y potenciar la producción de alimentos, impulsar la bioeconomía de la selva y promover el turismo internacional en la región.
En San José del Guaviare también se firmó la resolución de concesiones forestales campesinas, se lanzó la Red de Derechos Humanos para defensores ambientales de la Amazonía y se suscribió un pacto por el desarrollo territorial del Guaviare con comunidades y autoridades locales.
Las concesiones forestales permiten regular el uso del recurso forestal y de la biodiversidad en los baldíos de la Nación en áreas de reserva forestal de la Ley 2 de 1959.
“Firmamos la resolución entre los ministerios de Ambiente y Agricultura de las Concesiones Forestales Campesinas. Y vamos también a anunciar que se puede permitir, con el decreto que firmamos ayer en Cartagena del Chairá, la extensión de zonas de reservas campesinas sobre reservas de Ley Segunda sin sustracción. Vamos a regularizar las ocupaciones, no con esos contratos de uso de cinco años, sino con garantías de que esas regularizaciones son permanentes”, precisó Muhamad.
En cuanto a la Red de Derechos Humanos para Defensores Ambientales de la Amazonía, Susana Muhamad indicó que el Gobierno busca proteger a los defensores ambientales de la región en colaboración con el Comité de Derechos Humanos, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP OEA) y los ministerios de Ambiente e Interior.
Foto: Joel González - Presidencia
Recorrido por feria de productos amazónicos, base para el impulso a la bioeconomía en la región.
La ministra hizo un llamado a los grupos criminales: “El presidente ha tendido la mano a la Paz Total, siempre ha tenido la puerta abierta, y esperamos que esta última oportunidad –en la que entramos en la última etapa del gobierno de dos años– sea pensada sesudamente por esos actores. Aquí podemos construir un territorio próspero, un territorio justo para el mundo, un territorio sostenible que permite garantías a la población, incluyendo, por supuesto, la reconstrucción del pueblo local, de las comunidades y de los pueblos indígenas de esta región”.
Al respecto, el presidente Gustavo Petro manifestó que “la paz es la transformación económica del territorio. Eso es la paz. No estamos obligando que se haga de la noche a la mañana, nadie puede hacerlo, sino que el proceso comience poco a poco hasta que llegue a cero la ilicitud y que poco a poco empiece la economía de la gente, del poder popular, del campesino, del indígena y el negro en estas regiones”.