Comunidades indígenas de la Amazonia ya tienen sus propios indicadores de bienestar y calidad de vida

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 23 Agosto 2022

22 de agosto de 2022. La población indígena representa el 4.4% de la población total de Colombia. Así lo indica el más reciente censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE realizado en 2018, que registró a 1’905.617 personas que se auto reconocieron como parte de uno de los 115 pueblos indígenas nativos de Colombia. 

Solo en el departamento del Amazonas existen 22 pueblos indígenas que apenas representan el 57,7 % del total presente en la Amazonia colombiana que abarca los departamentos de Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés; la Bota Caucana; y las vertientes amazónicas de Nariño y el Sur del Meta. 

Según, Luis Eduardo Acosta, investigador del Instituto SINCHI y Coordinador de la Sede en Guainía, hoy los colombianos sí sabemos cuántos indígenas hay gracias a los datos del DANE, que incluyen, desde el censo del 2018, un enfoque diferencial, pero es un hecho que los instrumentos aplicados para levantar esa información no tienen necesariamente en cuenta la realidad sociocultural, económica y territorial de cada uno de los pueblos indígenas. 

“Junto al investigador Delio Mendoza, se conformó el Grupo de Investigación “Dinámicas Socioambientales y Culturales”, avalado por Colciencias en categoría B, y que hace parte del programa Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto SINCHI, dirigido por el antropólogo Juan Felipe Guhl; llevamos 20 años trabajando de la mano con Autoridades Tradicionales Indígenas del Amazonas, Vaupés y Guainía, comprendiendo sus diversas cosmovisiones y desde el 2015 generamos una propuesta de Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI). Hoy el Instituto SINCHI y el DANE cuentan con una Mesa Técnica que estudia las posibilidades para que se puedan levantar las líneas base, de esta larga investigación, en todos los departamentos y resguardos de la Amazonía”, afirma Acosta.

¿Qué son los Indicadores de Bienestar Humano Indígena?

Los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI) son 21. Se enmarcan en 5 grandes capacidades, como lo han denominado sus diseñadores: Control Colectivo del Territorio, Agencia Cultural Autónoma, Autonomía Alimentaria, Ambiente Tranquilo, Autocuidado y Reproducción. Aplicados estos indicadores a nivel de las comunidades indígenas podrían llegar a comprenderse sus dinámicas y el estado de sus modos de vida en sus territorios; por ejemplo, la vigencia de las autoridades tradicionales, las razones del flujo poblacional, el uso de la lengua propia, los niveles de educación formal como mecanismo de desarrollo e interactuación con las sociedades externas, la base natural sobre la que se sustenta la alimentación como el número de especies cultivadas, recolectadas, cazadas y pescadas disponibles; los niveles de transformación y conservación de las especies y la disponibilidad de semillas propias; la existencia y las repercusiones de problemáticas sociales que afectan la tranquilidad en los territorios; la presencia del Estado y la prestación de servicios públicos (agua potable, disposición de las aguas servidas, recolección de basuras, energía eléctrica); la atención preventiva y curativa de enfermedades por métodos tradicionales, el tipo de prácticas tradicionales deportivas o los niveles de desnutrición de la población, situaciones que trascienden en la calidad de vida de las comunidades indígenas. 

“El punto de partida de los IBHI es la abundancia, más no la pobreza”

“Nosotros creemos que el concepto de bienestar está dado por la abundancia, mas no por la pobreza. La abundancia es un concepto indígena de la “gente de centro” (uitoto, muinane, bora, andoque, nonuya, miraña y okaina) del Departamento del Amazonas, que podría ser asimilado por otras etnias amazónicas desde sus propias perspectivas culturales y determina el apogeo del hombre indígena, al haber conseguido, para su beneficio y el de sus futuras generaciones diferentes elementos que les permitirían sobrevivir: alimento, conocimiento, consejos e identidad, todo enmarcado en un ambiente de relacionamiento espiritual con la naturaleza. Así, el punto de partida de los IBHI es la abundancia, más no la pobreza, toda vez que el bienestar de los pueblos indígenas parte de la plenitud, en términos de territorio, alimentos y conocimientos, principalmente, mas no de la carencia de elementos, donde la lucha es obtenerlos mas no recuperarlos, como podría ser el caso de los pueblos indígenas; la pobreza lleva consigo un fondo material, mientras que el soporte de la abundancia es la reciprocidad y de respeto por la naturaleza. De esta manera los IBHI, se proponen como una forma diferencial para medir el bienestar de los pueblos indígenas”, afirma Delio Mendoza, investigador del Instituto SINCHI e indígena de la etnia uitoto – Gente de Canangucho.

Según Acosta, quien en 2013 concluyó su Tesis Doctoral con la investigación, “Pueblos Indígenas de la Amazonia e Indicadores de Bienestar Humano en la encrucijada de la globalización: estudio de caso de la Amazonia Colombiana”, el Instituto SINCHI ha implementado estos indicadores desde el 2016 en los 22 pueblos indígenas del departamento del Amazonas, en sus 26 resguardos indígenas y con las 14 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIs) del Amazonas, logrando levantar la línea base de 21 IBHI. En el año 2021 se aplicaron en el Guainía en las 25 comunidades del Sitio RAMSAR EFI y actualmente se aplican en 15 comunidades del resguardo Gran Vaupés. 

“Desde el Instituto SINCHI extendemos nuestro agradecimiento a las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, a las comunidades de la zona RAMSAR en el departamento de Guainía y a las comunidades que han participado del Gran Resguardo de Vaupés, quienes asumieron con entusiasmo y sentido propositivo este proceso de generación de indicadores. El camino sigue abierto, y los retos por construir información pertinente con los pueblos indígenas apuntan a profundas transformaciones en el relacionamiento de los pueblos indígenas con el Estado. Asumimos nuestro papel y responsabilidad en este proceso de cambio, para el que los IBHI representan un aporte frente a nuestra misión de generar información pertinente, transparente y útil para la toma de decisiones”, expresó Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto SINCHI.  

Aplicar los IBHI en territorio amazónico 

La aplicación de los IBHI es una tarea monumental, pero con ayuda de las comunidades indígenas el trabajo se ha hecho más sencillo, así lo afirma Acosta, “el Instituto SINCHI retribuye económicamente a los dinamizadores de las comunidades, elegidos por una asamblea general y delegados en el territorio. Los hemos capacitado para que puedan aplicar los formatos de los 21 IBHI, ellos se encargan incluso de advertirnos que en esa comunidad que representan alguna variable debe ser ajustada. Ese es el nivel de detalle de nuestros indicadores”.

Ya con los datos en mano, los dinamizadores locales consolidan la información hasta entregar su reporte al Instituto Sinchi, “en algunas comunidades hoy lo hacen desde su computador y nos envían la información digital, nuestra tarea es revisar formato por formato, luego ingresamos la información a nuestra base de datos general y realizamos un encuentro con dinamizadores para que ellos mismo generen una interpretación comunitaria de los datos y puedan socializarlos con su comunidad”, explica Acosta. 

Para Juan Felipe Guhl, coordinador del Programa de Dinámicas socioambientales del Instituto SINCHI, “Los IBHI son más que insumo investigativo, son una herramienta y su aplicación ayuda a la planeación de las comunidades indígenas sobre sus propios planes de vida, dándole luces de sus fortalezas y debilidades. Así desde la caracterización hasta la verificación es un ejercicio de investigación propia, donde las comunidades indígenas se cuestionan sobre su bienestar, sus modos de gobernanza, de producción y de salud. De esta manera, los IBHI son una herramienta clave hoy en día para la planificación y toma de decisiones de las comunidades indígenas en la Amazonia”, 

Hoy las autoridades nacionales, departamentales y locales y en general cualquier colombiano puede conocer más sobre la línea base de los IBHI, descargando el Primer reporte sobre el estado de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas del departamento del Amazonas - Colombia.


Sobre el Instituto SINCHI 

Somos una entidad de investigación científica de alto nivel comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia de tecnología, la difusión y la apropiación social sobre la realidad biológica, cultural ecológica y social de la Amazonia colombiana con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de interés para el desarrollo sostenible y la gestión integral del territorio, para lo cual contamos con talento humano calificado y con una infraestructura de investigación acorde con los desafíos ambientales.