Autores:

Marcela Piedad Carrillo Bautista
Juliana Erika Cristina Cardona Jaramillo
Raquel Oriana Díaz Salcedo
Luisa Lorena Orduz Díaz
Luisa Fernanda Peña Rojas
María Soledad Hernández Gómez
Luis Eduardo Mosquera Narváez

Clase de Publicación:

Libro

Año de Publicación:

2017

ISBN:

978-958-59513-8-9

Color:

4 tintas

No Páginas:

114

Los ingredientes naturales de la amazonia colombiana: sus aplicaciones y especificaciones técnicas

La biodiversidad ha sido reconocida universalmente como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; igualmente, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Su conservación es de interés común para toda la humanidad, por lo cual el 29 de diciembre de 1993 entró en vigor el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB, Ley 165 DE 1994), como un tratado internacional jurídica-mente vinculante, con los principales propósitos de la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. En este marco, el uso sostenible se define como la utilización de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras (Convenio de Diversidad Biológica-CDB1).

Colombia se considera un país megadiverso que alberga aproximadamente el 10% de las diferentes formas de vida conocidas en solo el 0,7% de la superficie del planeta (Chaves y Arango, tomado de PNGIB 2009); su territorio amazónico ocupa el 42,42%, (483,164 km2) y el 6,21% de la bioregión amazónica, por lo tanto cuenta con una gran diversidad biológica con un amplio potencial para su aprovechamiento, transformación y comercialización. Dentro de esta gran biodiversidad se encuentran los productos  forestales no maderables (PFNM), muchos de ellos en abundancia natural en nuestros bosques amazónicos, que son usadas por comunidades indígenas para diferentes fines tradicionales como alimentación, construcción, elaboración de artesanías, medicinas, entre otros,  y con una gran riqueza fitoquímica que representa una oportunidad para su aprovechamiento sostenible. Los PFNM son obtenidos mediante el aprovechamiento sostenible de la flora, que al no estar catalogados como productos maderables, representan un subsector del biocomercio que nacionalmente se enmarca en la categoría de Bienes y Servicios Sostenibles provenientes de los recursos naturales del “Plan Nacional de Negocios Verdes” para Colombia2.

Esta publicación recoge los resultados de la investigación científica realizada por el Instituto SINCHI, acerca de las propiedades físicas, químicas y de actividad biológica (cuyas metodologías son presentadas al final del presente documento), de algunos PFNM presentes en los bosques de la Amazonia colombiana y los ingredientes naturales obtenidos a partir de éstos. Tales ingredientes, junto a estrategias de manejo sostenible (planes de aprovechamiento), representan una opción para el desarrollo de alternativas productivas ambiental, económica y socialmente sostenibles, que propendan por el bienestar de las comunidades amazónicas y la conservación de su biodiversidad.