Investigadores

 


Mariela Osorno

Bióloga, Magister en Biología, línea Ecología de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en taxonomía y ecología de anfibios y reptiles, coordinación de proyectos de uso y manejo de fauna y proyectos relacionados con la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica desarrollados por comunidades. Desde 2009, lidera en el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”, el componente de fauna en el programa Ecosistemas y Recursos Naturales, el cual está enfocado a la generación de conocimiento sobre la diversidad amazónica y la investigación sobre su uso. Es la curadora de la colección de anfibios y Coordinadora del Programa de Ecosistemas y Recursos Naturales del Instituto SINCHI. Ha participado en varias expediciones BIO financiadas por Min Ciencias y en numerosos inventarios a lo largo de la Amazonia colombiana. Es autora o coautora de varias publicaciones sobre la biodiversidad amazónica.


Nicolás Castaño

Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, MSc Universidad de Amsterdam, estudiante Doctorado, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, ha trabajado desde 2001 la flora de la Amazonia colombiana. Investigador Principal Línea Flora del Programa de Ecosistemas y Recursos Naturales del SINCHI, PI de la Parcela Permanente de Amacayacu, coautor de numerosos artículos científicos en ecología de la Amazonia colombiana, manejo de especies, especies invasoras, nuevas especies para la ciencia, entre otros temas. Ha participado en las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017, Expedición Colombia BIO Río Apaporis 2018, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023.  Así como en numerosas expediciones como botánico generalista y levantamientos de vegetación en diferentes áreas de la Amazonía colombiana.


Wilson Rodríguez

Biólogo de la Universidad de Antioquia con amplia experiencia en taxonomía de helechos y florística del neotrópico. Co autor del Libro Rojo de Helechos Arborescentes de Colombia y de un variado número de publicaciones sobre helechos neotropicales entre ellas especies nuevas para la ciencia. Ha participado en la Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia, la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná y en numerosas expediciones enfocadas en helechos.


Andrés Barona

Biólogo de la Universidad de los Andes, MSc. en Etnobotánica. Experiencia en trabajos de florística y taxonomía del género Vanila (Orchidaceae). Ha participado en las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017, Expedición Colombia BIO Río Apaporis 2018, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná, así como en numerosas expediciones como botánico generalista y en levantamientos de vegetación en diferentes áreas de la Amazonia colombiana.


Jorge Mario Vélez

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Botánico con experiencia de más de 15 años, tiempo en el cual ha sido curador del herbario y profesor universitario del curso de Botánica taxonómica y económica en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Ha realizado números inventarios florísticos y exploraciones botánicas en diferentes áreas del país, realizado estudios sobre plantas endémicas y amenazadas, fenología de algunas especies, sobre parientes silvestres de especies cultivadas, es coautor en el Catálogo de la flora de Colombia y ha descrito varias especies nuevas de plantas para la ciencia. En el año 2022 participó como botánico en el marco del  “Inventario Nacional Forestal” ejecutado por el Instituto SINCHI en la región amazónica y en el 2023 participó como botánico en la expedición Bio Alto Igará Paraná 2023. Actualmente, es investigador asociado del Instituto SINCHI como botánico en el Herbario Amazónico Colombiano-COAH siendo curador y especialista en la taxonomía del grupo de las leguminosas amazónicas (Familia Fabaceae s. l.).


Sonia Sua Tunjano

Ingeniera Catastral y Geodesta, Investigadora Asociada del Instituto SINCHI con más de 20 años de experiencia en manejo de bases de datos, análisis espacial  y Sistemas de Información Geográfica. Investigadora participante en la Expedición Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto. 2017, La Expedición Colombia-BIO Río Apaporis 2018. Investigadora del Grupo de Programa Flora avalado y clasificado por Colciencias.


Misael Rodríguez

Tecnólogo de Recursos Naturales, amplia experiencia en levantamientos de vegetación y caracterizaciones botánicas en la Amazonia colombiana.  Ha participado en numerosas expediciones como botánico generalista y levantamientos de vegetación en diferentes áreas de la Amazonia colombiana, así como en la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná.


José Rancés Caicedo

Biólogo de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Biología, línea Sistemática de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en taxonomía y distribución de reptiles. Cuenta con 20 años de trabajo en inventarios de herpetofauna, de los cuales, 11 han sido prestando sus servicios al Instituto SINCHI. Autor y coautor de 16 artículos científicos, 8 capítulos de libros y 13 notas científicas sobre la ecología, sistemática, taxonomía y distribución de reptiles y anfibios. Experiencia en el mantenimiento, conservación y manejo de colecciones herpetológicas. Curador de la colección de reptiles del Instituto, la cual está ubicada en la ciudad de Leticia. Las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023. También ha participado en numerosas expediciones caracterizando la herpetofauna reptiliana en diferentes localidades en la Amazonia colombiana.


Natalia Atuesta Dimian

Bióloga, MSc. en Ciencias-Biología, línea de Conservación y manejo de vida silvestre en la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en ecología de poblaciones y proyectos de conservación y manejo de fauna silvestre in situ. 16 años de trabajo en caracterizaciones de fauna de uso. Ha participado en las Expediciones Colombia BIO Río Apaporis 2018, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023. Así como en numerosas expediciones caracterizando la mastofauna en diferentes áreas de la Amazonia colombiana.


Edwin Agudelo

Líder Grupo Ecosistemas Acuáticos. Biólogo Marino de la Universidad del Valle y Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su área de investigación son las ciencias pesqueras, servicios ecosistémicos de los recursos hídricos y potencialidades de uso de recursos hidrobiológicos. Ha participado en las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017, Expedición Colombia BIO Río Apaporis 2018, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia 2022 y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023. Así como en numerosas expediciones caracterizando la ictiofauna y la calidad de los ecosistemas acuáticos en diferentes áreas de la Amazonia colombiana.


Marcela Núñez Avellaneda

Licenciada en Biología de la Universidad Distrital de Colombia, con maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia. Su interés particular es el estudio en ecología y taxonomía de fitoplancton y perifiton de aguas continentales, así como en limnología, caracterizaciones ambientales y calidad de aguas de ecosistemas acuáticos amazónicos. Ha participado en las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017 y Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023. Así como en numerosas expediciones caracterizando la calidad de los ecosistemas acuáticos en especial con microalgas en diferentes áreas de la Amazonia colombiana.


Gladys Inés Cardona

Bacterióloga, MSc en ciencias biológicas, candidata a PhD en Biología fundamental y de sistemas. Experiencia en fitopatología, control biológico, microbiología del suelo, ecología molecular microbiana, biorremediación y bioprospección microbiana. Investigadora desde el año 2002 en el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI en las áreas de ecología molecular microbiana, biorremediación de mercurio y bioprospección microbiana. Investigadora líder del Laboratorio de Biotecnología y Recursos Genéticos donde se desarrollan investigaciones asociadas a la diversidad molecular de diferentes grupos biológicos: plantas, anfibios, reptiles, peces y microorganismos. Participé en la expedición BIO de Belén de los Andaquíes, donde apoyé el trabajo de diversidad de las comunidades de bacterias y arqueas en suelos de bosque bajo un gradiente altitudinal en la transición andina amazónica.


Carolina Díaz

Microbióloga Industrial, MSc en microbiología industrial, con Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana.  Experiencia en estudios de diversidad microbiana que incluyen el uso de herramientas moleculares y aislamiento e identificación taxonómica de microorganismos. Experiencia en bioprospección a partir de microorganismos aislados de muestras ambientales y del aprovechamiento de colecciones microbianas, mediante el uso de estrategias de replicación para la detección de productos naturales y de minería de datos genómicos para la detección de grupos de genes biosintéticos.


Juan Felipe Guhl

Doctor en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Estudios Amazónicos de la misma universidad en la sede Amazonia, con pregrado en antropología con opción en biología de la Universidad de los Andes. Ha trabajado temáticas en poblaciones del Amazonas desde hace más de 15 años, en áreas como ordenamiento territorial, medio ambiente, temas indígenas y salud y derechos humanos.


Laurinette Gutiérrez Lamus

Bióloga de la Universidad Industrial de Santander, M. Sc  Ciencias-Biología con énfasis en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de doctorado de esta misma universidad. Una amplia experiencia en anfibios amazónicos y en trabajo de campo en la zona. Su experiencia específica se relaciona con composición de comunidades, densidades poblacionales, uso de microhábitat, conocimientos en Sistemas de Información Geográficos y georreferenciación de colecciones biológicas, manejo. Autora y coautora de diversas publicaciones relacionadas con ecología, biodiversidad y taxonomía de anfibios. Ha prestado sus servicios profesionales en el Instituto SINCHI desde el 2009 demostrando compromiso, responsabilidad, competencia e idoneidad en las labores encomendadas. Conoce y maneja adecuadamente los protocolos y procedimientos que se han generado en el componente Fauna para generar información de la biodiversidad herpetológica de la Amazonia. Ha participado en las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017, Expedición Colombia BIO Río Apaporis 2018, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023, así como en numerosas expediciones realizadas para conocer la diversidad de anfibios en la Amazonia colombiana.


Astrid Acosta Santos

Bióloga marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, M. Sc en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia. Con más de 15 años de experiencia en peces amazónicos y trabajo en campo en dicha región. Actualmente se desempeña como investigadora del grupo de Ecosistemas Acuáticos y curadora de la Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana CIACOL. Ha participado en las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017, Expedición Colombia BIO Río Apaporis 2018, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú 2022 y Colombia y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023, así como en numerosas expediciones caracterizando la ictiofauna y la calidad de los ecosistemas acuáticos en diferentes áreas de la Amazonia colombiana.


Diego Andrés Carantón

Biólogo de la Universidad del Tolima, Magíster en Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Con amplia experiencia en inventarios de aves en diversas regiones del país y entrenamiento en diseño y puesta en marcha de programas de monitoreo de aves. Cuenta con amplia experiencia en taxonomía, preparación de material ornitológico y manejo de colecciones. Ha contribuido con la información e inventarios de fauna en la Amazonia generada por el Instituto SINCHI para el grupo de aves. Ha participado en la Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia 2022 y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023.


Juan David Bogotá

Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, PhD biología de la conservación de la Universidad Central de Florida. Con más de 13 años de experiencia en peces amazónicos y trabajo en campo, organización taxonómica de peces dulceacuícolas, tratamiento y análisis de datos. Ha colaborado en la revisión y determinación de material ictiológico de las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017, Expedición Colombia BIO Río Apaporis 2018, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú 2022 y Colombia y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023, así como en numerosas expediciones caracterizando la ictiofauna en diferentes áreas de la Amazonia colombiana.


Daniel Castro

Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, MSc. Ciencias Agrarias en la línea de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 9 años de experiencia en la colecta, identificación y análisis de datos de macrofauna edáfica. Trabaja activamente en taxonomía principalmente en el grupo de las termitas o comejenes, donde ha identificado más de 25 nuevas especies para la Amazonia Colombiana, de ellas seis géneros y ocho especies ya han sido publicadas. Adicionalmente, trabaja el grupo de las hormigas, en el cual es el primer autor de la única checklist publicada sobre las hormigas de suelo de la Amazonia y ha participado en la descripción de una nueva especie de hormiga cazadora. Ha participado en las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017, Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia 2022 y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023.


Iván González

Biólogo, Universidad del Tolima, su experiencia se relaciona con aspectos ecológicos y taxonómicos de los macroinvertebrados acuáticos con especial énfasis en estados inmaduros de insectos del orden Odonata. Cuenta con amplia experiencia en monitoreos hidrobiológicos y fisicoquímicos en ecosistemas andinos y amazónicos. Desde el 2015, participa en inventarios de biodiversidad desarrollados por el Instituto SINCHI en la Amazonia colombiana (Caquetá y Amazonas) y como curador de la Colección de Macroinvertebrados Acuáticos de la Amazonia Colombiana (COMAC). Ha participado en las Expediciones Colombia-BIO a la Biodiversidad en la Transición Andino-Amazónica del Departamento del Caquetá - Un Escenario de Paz en el posconflicto 2017 y la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023.


Catalina Cárdenas

Bióloga Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Ciencias de la misma Universidad, experiencia en mastozoología, específicamente en muestreos, preparación y taxonomía de pequeños mamíferos. Conocimientos y práctica en el mantenimiento, conservación y manejo de colecciones biológicas, particularmente mamíferos voladores. Ha participado en la expedición Colombia BIO Alto Igará-Paraná 2023.


Aída Marcela Vasco Palacios

Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, MSc en Biología de la Universidad de Antioquia. PhD de la Universidad de Utrecht y el Westerdijk, Fungal Biodiversity Institute (CBS) de los Países Bajos. Actualmente es docente vinculada a la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, curadora de hongos de la Colección Fúngica de la Colección de Cultivos- Facultad de Microbiología CM-EM UdeA. Además, es vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Micología y miembro del Comité de Conservación de Hongos de la IUCN, (FunCC-IUCN), https://fungalcc.wixsite.com/funcc y Coordinadora de la Autoridad de la Lista Roja del grupo de Especialista de Hongos de Colombia ((FunCSG, IUCN SSC).

La investigadora cuenta con una amplia experiencia en el estudio de la biodiversidad, ecología y conservación de hongos del país, principalmente de la región amazónica. Con más de 20 años de experiencia y más de 30 publicaciones, ella ha aportado no solo al conocimiento de la funga colombiana, a la descripción de nuevas especies, así como al estudio de los usos tradicionales de los hongos por comunidades indígenas y campesinas, así como usos potenciales de los macrohongos nativos que posibilite la búsqueda de especies promisorias para la generación de alternativas para el desarrollo del país en el marco de la bioeconomía.


Viviana Motato Vásquez

Bióloga de la Universidad del Valle, con Maestría y Doctorado en Biodiversidad Vegetal y Medio Ambiente del Instituto de Botânica, São Paulo, Brasil, con énfasis en el área de Micología (Taxonomía y Sistemática). Actualmente es Profesora Auxiliar en la Universidad del Valle y miembro de la Fundación Calima para la Conservación en el Neotrópico. Viviana también es miembro y fundadora de la Asociación Colombiana de Micología (ASCOLMIC), líder del Grupo de Conservación de Hongos de Colombia (FunCSG) y miembro del Comité de Conservación de hongos (FunCC) de la IUCN.

La investigadora cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos sobre el conocimiento de la biodiversidad y evolución de macrohongos silvestres en la región Neotropical, especialmente trabajando con hongos corticioides y poliporoides, utilizando una aproximación integrativa a la biología de los hongos, la cual combina trabajo de campo, amplia experiencia en la obtención y estudio de cultivos fúngicos, evaluación y caracterización de enzimas, estudios morfológicos exhaustivos y detallados, descripción, revisión y proposición en la actualización de conceptos genéricos, así como la proposición de claves de identificación, uso de técnicas moleculares y estudios computacionales de evolución molecular para la inferencia de filogenias. Cuenta con una amplia experiencia en el manejo de colecciones de herbario y en la revisión de tipos morfológicos depositados en las principales colecciones de hongos del mundo (B, K, SP, ICN, NY, S, entre otros).


Ivonne  Rodríguez Villabona

Licenciada en biología de la universidad Francisco José de Caldas, Magíster en educación ambiental de la Universidad Federal de Río Grande, Brasil. Con más de doce años en el ámbito ambiental y social, que le han permitido construir y liderar procesos participativos con comunidades indígenas y campesinas, enfocadas al monitoreo de la biodiversidad, la formalización de acuerdos de uso y manejo del territorio y diversos procesos de educación ambiental, con la rigurosidad científica necesaria y la articulación del conocimiento empírico de las comunidades.


Lorena Andrea Cortés Ballen

Ecóloga de la Pontificia universidad Javeriana, Magíster en Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil. Tiene experiencia en la implementación y ejecución técnica y administrativa de proyectos relacionados con alternativas de planificación para el manejo de recursos naturales, estrategias de restauración ecológica participativa en ecosistemas Andinos y Orinocenses, propagación en viveros, análisis espacial a nivel de paisaje, desarrollo de acuerdos para la conservación y sistemas sostenibles. Con trayectoria como investigadora y habilidades en estadística, sistemas de información geográfica, monitoreo y redacción técnico- científica de documentos.


Pedro Martínez Palacios

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en gestión pública y proyectos de desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública y guía profesional de turismo, con experiencia en trabajo comunitario con diferentes grupos poblacionales, dentro de los que se incluyen comunidades campesinas, indígenas, población víctima de conflicto en la ciudad y en áreas rurales de orden público. En el sector rural su experiencia de trabajo ha sido principalmente con juntas de acción comunal, para facilitar procesos de ordenamiento, en el marco de la normatividad vigente, posicionando el tema de conservación y sostenibilidad ambiental en el marco de proyectos con recursos de cooperación internacional.

Cuenta con experiencia en procesos comunitarios para el levantamiento de diagnósticos socio económicos formulando planes de ordenamiento en el Área de Manejo Especial La Macarena. También en recuperación de memoria oral y manejo de archivos históricos, en trabajo intersectorial para el posicionamiento de políticas ambientales y manejo de metodologías participativas para generar mayor apropiación e impacto en procesos de planeación local comunitaria y en el desarrollo de paquetes de capacitación dirigidos a comunidades rurales.


Diana Patricia Mora Rodríguez

Profesional en Ciencia de la Información y la Documentación, especializada en Redes de Información Documental, con más de 16 años de experiencia en la definición, planeación y dirección de estrategias de divulgación y promoción de hallazgos y avances científicos, en espacios convencionales y no convencionales, con el objetivo de incentivar su apropiación en los ciudadanos.


Oficina de comunicaciones Instituto SINCHI

  • Sandra Pureza Gómez - Jefe de Comunicaciones
  • Rusbell Andrés Muñoz Dueñas - Comunicador social
  • César Andrés García - Documentalista
  • Frank Chávez - Productor audiovisual
  • Gilberto Aponte - Diseñador gráfico
  • Ana Paola Aponte - Web máster

Expedición BIO, Sistema Lagunar Guayavero-Guaviare

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English