En esta se incluyen la mayoría de los ejemplares botánicos, producto de las colectas realizadas por investigadores del Instituto SINCHI, así como del intercambio de ejemplares, donación y/o contrapartida por la consulta realizada a la colección por otros herbarios e instituciones que desarrollan investigaciones en la Amazonía colombiana. En la actualidad, cuenta con una colección de cerca de 91000 ejemplares, entre plantas vasculares y no vasculares. El tamaño de la colección se ha cuadruplicado desde la creación del Instituto SINCHI en 1993 (Figura 1). Para esa fecha, el Herbario contaba con cerca de 18.300 ejemplares botánicos, principalmente de medio Caquetá. A partir de 1994, se amplió la cobertura geográfica, con colecciones representativas del norte y sur de la Amazonia colombiana, de la Amazonia oriental y el Piedemonte amazónico, donde en la actualidad se intensifican las colectas.
{indicador_11}
Así mismo, el número de especies presentes en la Colección General se incrementó significativamente desde la constitución del Instituto SINCHI, al pasar de 2.300 en el año 1994 a 7000 en el 2014 (Figura 2). La creación del Instituto implicó ampliar las actividades de muestreo en regiones adicionales al medio Caquetá, en ecosistemas poco inventariados florísticamente hasta ese momento. La ampliación de la cobertura geográfica de trabajo e investigación permitió el ingreso de nuevas especies hasta el momento no colectadas y mejoró significativamente el conocimiento de la flora de la región.
{indicador_9}
La Colección General del Herbario Amazónico Colombiano (COAH) es consultada cada año por cerca de 80 investigadores de diferentes instituciones nacionales y extranjeras, entre especialistas y estudiantes de pregrado y posgrado, hecho que ha permitido su crecimiento y un importante nivel de curaduría que se refleja en una determinación taxonómica del 88% a especie, 10% a género y un 2% al nivel de familia; lo que la constituye en una herramienta de obligatoria de consulta para la identificación de la flora de esta importante región del país.
Sede principal Leticia: avenida Vásquez Cobo entre calles 15 y 16
Sede Florencia: calle 31A # 2e 11 Los Pinos
Sede San José del Guaviare: calle 10 # 25a 06 Barrio El Dorado
Subsede Mitú: carrera 14 # 10 - 37 Centro
Estación de trabajo Puerto Leguízamo: carrera 3 N° 2 - 19, Barrio Centro
Teléfonos: +57 321 3102048
Subsede Puerto Asís: carrera 30 # 9 - 118 Barrio Modelo
Teléfonos: +57 321 3102048
Sede de enlace Bogotá: calle 20 # 5 - 44
Teléfonos: +57 (601) 4442060
Sede Inirida: calle 21 # 9 - 22 Barrio Los Comuneros
Horario de atención sedes, subsede y estación:
de lunes a viernes de 7 a.m. a 12m y DE 2 p.m. A 5 p.m.
Horario de atención sede de enlace Bogotá:
de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.
Contacto: [email protected]
(los asuntos de carácter judicial serán igualmente atendidos por este correo electrónico)