Las Parcelas Permanentes (PP) para el monitoreo de los bosques se han consolidado como herramientas fundamentales para el estudio y comprensión de los mecanismos que controlan la dinámica de los procesos ecológicos de los ecosistemas a diferentes escalas espaciales y temporales (Phillips et al. 2009, Brienen et al. 2015).
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, ha emprendido acciones para establecer una Red de Parcelas Permanentes para el seguimiento y monitoreo del bosque en la Amazonia colombiana con el fin de cuantificar y evaluar los posibles efectos derivados del cambio climático.
Es fundamental conocer y entender en qué medida el cambio climático afecta al bosque amazónico. Dado que la Amazonia colombiana posee una gran variabilidad de ecosistemas, con condiciones particulares de suelos, regímenes hídricos y composición de especies, que están siendo afectados diferencialmente por los cambios en el clima, es importante adelantar procesos de monitoreo representativos, observando las reacciones del bosque a partir de un seguimiento continuo del desempeño demográfico con el fin de entender el balance asociado con la mortalidad y reclutamiento de individuos y especies del bosque.
¿Qué es una Parcela Permanente?
Corresponde a un área delimitada (en la mayoría de los casos 1 hectárea) donde se marcan todos los árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm. A cada árbol se le mide el DAP, la altura total y la altura del fuste, al igual que se toma una muestra botánica para su correcta identificación y se toman las características de su fuste u otras características como raíces tabulares o cualquier otra condición relevante.

¿Para qué?
Las Parcelas Permanentes buscan generar información de la estructura y composición de los bosques amazónicos y evaluar la dinámica de estos bosques a lo largo del tiempo. Con el establecimiento de las parcelas se tiene información sobre la riqueza, abundancia y distribución de las especies arbóreas de los bosques amazónicos. A su vez, a partir del monitoreo de las parcelas se tiene información sobre la mortalidad y crecimiento de los individuos marcados, factores que determinan el almacenamiento de Carbono de cada bosque.
Uno de los grandes objetivos de la Red es entender los mecanismos y factores que controlan el funcionamiento del bosque y que promueven la diversidad y la dinámica de los bosques amazónicos.
La información que generan el monitoreo de la parcelas aporta a mejorar las estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad con miras a la gestión sostenible del ecosistema, así como genera insumos para la política de recursos naturales acordes con la sensibilidad y resiliencia intrínseca de cada bosque.
Bibliografía
               Sede principal  Leticia:  avenida Vásquez Cobo entre calles 15 y 16   
              
            
Sede Florencia: calle 31A # 2e 11 Los Pinos
Sede San José del Guaviare: calle 10 # 25a 06 Barrio El Dorado
               Subsede Mitú:   carrera 14 # 10 - 37 Centro 
            
               Estación de trabajo Puerto Leguízamo:   carrera 3 N° 2 - 19, Barrio Centro 
              
            
               Subsede Puerto Asís:   carrera 30 # 9 - 118 Barrio Modelo 
              
            
               Sede de enlace Bogotá:  calle 20 # 5 - 44 
               Teléfonos:  +57 (601) 4442060
            
               Sede Inirida:  calle 21 # 9 - 22 Barrio Los Comuneros
            
               Horario de atención sedes, subsede y estación: 
                de lunes a viernes de 7 a.m. a 12m y DE 2 p.m. A 5 p.m.             
               Horario de atención sede de enlace Bogotá: 
               de lunes a viernes de  8 a.m. a  5 p.m.              
               Contacto:  [email protected] 
 (los asuntos de carácter  judicial serán igualmente atendidos por este correo electrónico)
            





