Investigadores del grupo: Mariela Osorno-Muñoz, Natalia Atuesta-Dimian, Laurinette Gutiérrez-Lamus, José Rancés Caicedo-Portilla, Diego Carantón
En este componente estudiamos la diversidad y funcionalidad de los siguientes grupos de fauna: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. De igual forma realizamos investigación en torno a la fauna de uso, particularmente evaluando la riqueza de especies utilizadas por las comunidades para el consumo y la sostenibilidad del aprovechamiento.
Esta información ha sido gracias a los registros biológicos de fauna que puedes consultar en: https://sinchi.org.co/fauna
La diversidad de fauna en la alimentación de los pueblos amazónicos en Colombia
La fauna silvestre forma parte de la dieta de los habitantes de la Amazonia colombiana, pero dada la heterogeneidad de la región tanto ambiental como sociocultural, hay diferencias en la riqueza de especies aprovechadas por las comunidades y en la composición de la cacería, es decir, cuáles son las especies más consumidas en cada sector de la amazonía colombiana. A partir de nuestros datos de uso de fauna, recopilados entre 2013 y 2019, tanto en seguimientos de largo plazo como por evaluaciones rápidas, estudiamos la diversidad de fauna usada para el consumo, la variación de la dieta en amplitud (cuántas especies se consumen) y composición (en que proporción se consume cada especie), así como la influencia de algunos factores socioambientales en esta composición.
En algunos sitios encontramos dietas que pueden incluir más de 70 especies de fauna silvestre, donde aprovechan todos los grupos de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) e incluso de algunos invertebrados (hormigas, termitas, mojojoi). La diversidad de especies de fauna incluida en la dieta parece estar relacionada con su disponibilidad a nivel local, que tanto alimento se obtiene de cada presa (Tasa de retorno) y con aspectos culturales como que las comunidades conserven los usos y manejos tradicionales. De hecho, los cambios socioculturales que han sufrido las comunidades indígenas han impactado en la diversidad de la fauna incluida en la alimentación con efectos al parecer en la sostenibilidad del uso. Por ello, es necesario seguir identificando e implementando propuestas de manejo culturalmente viables que permitan un uso sostenible de este importante recurso, garantizando la conservación de la fauna silvestre y la seguridad alimentaria de las comunidades locales.
Composición de la dieta en cada una de las localidades estudiadas, diferenciada por clase zoológica: amplitud de dieta (riqueza)
Atuesta-Dimian, N., L. F. Jaramillo, M. Felipe Parra-Torres y M. Osorno-Muñoz. 2021. La diversidad de fauna en la alimentación de los pueblos amazónicos en Colombia. Pp. 129-151. En: Lasso, C. A. y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), IX. La caza y pesca de subsistencia en el norte de Suramérica. Parte I: Colombia, Venezuela y Guyana. Serie Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2022FSNIX.04
Evaluaciones de diversidad de mamíferos medianos y grandes con cámaras trampa en el noroeste de la Amazonia colombiana
Las evaluaciones rápidas de biodiversidad son la fuente de información más común sobre diversidad de fauna, ya que los recursos y la logística son limitados, más aún en la región amazónica. Estas evaluaciones son esenciales para tomar decisiones ambientales en esta región que ha sido impactada por la transformación de sus ecosistemas naturales, con la pérdida de bosques, fragmentación y la expansión de la frontera agrícola. En el noroccidente de la Amazonia colombiana (Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Sur del Vichada), desde el Instituto SINCHI hemos desarrollado varias evaluaciones locales rápidas de mamíferos medianos y grandes, empleando cámaras trampa. A partir de esta información elaboramos la primera lista de mamíferos medianos y grandes del noroccidente amazónico en Colombia. Ya que cada evaluación rápida presenta diferencias en los esfuerzos de muestreo de acuerdo a las circunstancias particulares (número de días de cámaras trampa, número de cámaras activas simultáneamente y extensión de la evaluación), es importante establecer cuál es el esfuerzo mínimo de muestreo para la estimación de la riqueza de mamíferos medianos y grandes en estudios locales en esta zona.
Localidades evaluadas con fototrampeo para establecer la riqueza de mamíferos medianos y grandes en el noroccidente de la Amazonia colombiana.
Nuestros estudios nos permiten reportar 26 especies de mamíferos medianos y grandes para este sector de la Amazonia colombiana (entre cinco y 13 especies por localidad), sin embargo de acuerdo a nuestros análisis aún falta registrar más especies para contar con un inventario completo de la zona, pues las evaluaciones rápidas no proveen un registro robusto de la riqueza de este grupo de mamíferos pero permiten registrar las especies más comunes (especies core) y la variación en su abundancia por localidad. Esta información de las especies más comunes puede sustentar acciones enfocadas hacia las especies más impactadas por las transformaciones. Considerando nuestros datos, recomendamos un esfuerzo mínimo de muestreo de 350 cámaras trampa-día para lograr un listado que incluya las especies comunes e incluso algunas de las especies raras o menos frecuentes. Para evaluar el efecto de la transformación del hábitat sobre los mamíferos medianos y grandes, en especial sobre los parámetros poblacionales de las especies raras, es necesario un mayor esfuerzo de muestreo.
Abundancia relativa de especies de mamíferos medianos y grandes registrados en evaluaciones rápidas con fototrampeo en 16 localidades de la Amazonia colombiana. N species = Número de especies registradas en cada localidad (primera línea superior horizontal). Los colores indican las especies más abundantes en todas las localidades.
Morales-Martinez, D.M.; Atuesta-Dimian, N.; Martinez-Medina, D.; Gutierrez-Sanabria, D.R.; Rodriguez-Posada, M.E. 2021. Completeness of rapid assessments of medium and large mammal diversity in the northwestern Amazon in Colombia. Acta Amazonica 51: 224-233. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4392202100741
Tres nuevas especies de ranas en Colombia y una revisión del género Synapturanus
Durante casi cinco décadas, el género Synapturanus estuvo representado por sólo tres especies, recientemente se describieron dos especies nuevas del Escudo Oriental de Guyana, una de Perú y otra más de Brasil; a pesar de esto el género Synapturanus sigue siendo. En esta investigación, herpetólogos del instituto SINCHI junto con colegas de la universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Richmond, describimos tres nuevas especies relacionadas con el complejo de especies S. rabus, cuya distribución conocida se limita al oeste de la Amazonia, en Colombia y que está conformado por las especies más pequeñas del género. En este trabajo se describe la osteología de S. latebrosus, el canto y las larvas de S. artifex y se proporciona el diagnóstico de las especies con una aproximación integrativa, la cual incluye datos morfológicos, morfométricos y genéticos.
Osorno-Muñoz, M., Gutiérrez-Lamus, D.L., Lynch, J., Keeffe, R., Caicedo-Portilla, J.R., Chan, K.N., Tonini, J.F.R. & de Sá, R.O. (2023). Three new species of the Synapturanus rabus complex (Microhylidae: Otophryninae) in Colombia with a review of the genus Synapturanus. Zootaxa, 5258 (2), 151–196. https://doi.org/10.11646/zootaxa.5258.2.1
Presencia y distribución de una rana desconocida para Colombia
Se registra por primera vez en Colombia la especie Leptodactylus guianensis, la cual frecuentemente se confundía con L. macrosternum, L. latrans o L. bolivianus. Los machos de L. guianensis poseen una espina única en el pulgar, cónica y en forma de cincel; esta característica junto con otras mencionadas en la descripción morfológica que se hace de la especie, permite diferenciarla de sus congéneres.
Osorno Muñoz, M., Gutiérrez-Lamus, D. L., & de Sá, R. O. (2019). Presence and distribution of Leptodactylus guianensis Heyer and de Sá, 2011 in Colombia: comparisons with other species in the L. latrans group. Journal of Natural History, 53(9–10), 577–584. DOI: https://doi.org/10.1080/00222933.2019.1600755
Diversificación de un grupo muy particular de ranas dentro de distintas áreas neotropicales
En una investigación conjunta, llevada a cabo por herpetólogos de todo el mundo, se describe en un contexto espacio-temporal cómo fue que ocurrió la diversificación de uno de los principales linajes de Pristimantis, un género numeroso y extendido de ranas neotropicales de desarrollo directo. A partir de una muestra espacial y taxonómicamente extensa de secuencias de ADN mitocondrial de Pristimantis gr. conspicillatus, se delimitaron 75 unidades taxonómicas operativas y se construyó una filogenia calibrada en el tiempo. A partir de esto y bajo el liderazgo del el Dr. Antoine Fouquet identificamos cinco clados principales que divergieron alrededor de la transición Oligoceno-Mioceno y que se restringen en gran medida a distintas regiones neotropicales, es decir, la Amazonia occidental (clado P. conspicillatus), el Escudo Brasileño (clado P. fenestratus), la Mata Atlántica (clado P. ramagii), el Escudo Guayanés (clado P. vilarsi) y los Andes septentrionales (clado P. nicefori). La mayoría de los eventos de diversificación dentro de estos clados ocurrieron in situ en el Mioceno temprano. También se infiere que se produjeron algunos eventos antiguos de dispersión/vicarianza entre los bosques transandinos, el Bosque Atlántico, los Escudos Brasileño y Guayanés, pero casi ninguno de estos eventos ocurrió en los últimos 10 Ma.
Las transformaciones radicales del paisaje durante el Mioceno, causadas por la orogenia andina, las barreras hidrológicas como el sistema Pebas y la posterior configuración transcontinental de la cuenca amazónica son la explicación más probable para el aislamiento de los diferentes clados dentro de los Pristimantis del grupo conspicillatus.
Fouquet, A., Réjaud, A., Rodrigues, M. T., Ron, S. R., Chaparro, J. C., Osorno, M., Werneck, F. P., Hrbek, T., Lima, A. P., Camacho-badani, T., Jaramillo-martinez, A. F., Fouquet, A., Réjaud, A., Rodrigues, M. T., Santiago, R., Chaparro, J. C., Osorno, M., Werneck, F. P., Hrbek, T., … Hrbek, T. (2022). Diversification of the Pristimantis conspicillatus group (Anura: Craugastoridae) within distinct neotropical areas throughout the Neogene. Systematics and Biodiversity, 20(1), 1–16. DOI: https://doi.org/10.1080/14772000.2022.2130464
Una nueva especie de serpiente en Colombia
Esta serpiente fue descubierta por la revisión de ejemplares del género Thamnodynastes depositados en diferentes colecciones herpetológicas de Sur y Norte América, la cual fue nombrada como Thamnodynastes silvai, la especie fue dedicada en honor al médico Juan Silva Haad, ex director del Hospital de Leticia y quien colectó parte del material tipo con que se describió la presente especie; este material tipo hace parte de la colección de serpientes que donó el doctor Silva al Instituto SINCHI. Este ofidio se encuentra distribuido en la Amazonia occidental en Brasil, Ecuador, Perú y Colombia. Cuando esta especie fue descrita en el año 2021, no se conocían ejemplares en vida, recientemente se han registrado algunos ejemplares en la ciudad de Leticia.
Figura 7 de Trevine et al. (2021), donde se muestra la distribución de Thamnodynastes silvai. El recuadro muestra la localidad tipo en la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú
Trevine, V., Caicedo-Portilla, J., Hoogmoed, M., Thomas, R., Franco, F., Montingelli, G., Osorno-Muñoz, M., Zaher, H. (2021). A NEW SPECIES OF THAMNODYNASTES WAGLER, 1830 FROM WESTERN AMAZONIA, WITH NOTES ON MORPHOLOGY FOR MEMBERS OF THE THAMNODYNASTES PALLIDUS GROUP (SERPENTES, DIPSADIDAE, TACHYMENINI)
Zootaxa 4952 (2): 235–256. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4952.2.2
Reporte de presencia de un gecko introducido
Esta nota registra por primera vez la presencia del geco casero Hemidactylus frenatus en la ciudad de Leticia, departamento de Amazonas; así mismo, se demuestra su coexistencia con H. mabouia en un punto en el centro de la ciudad. H. frenatus pudo haber arribado por vías aéreas o fluviales, y se piensa que no fue una sola vez, sino posiblemente varias veces. Este lagarto puede llegar a dispersarse a otros centros poblados de la Amazonia como Iquitos en Perú y Manaos en Brasil.
Figuras 1 y 3 de Caicedo-Portilla (2019) donde se muestra a las especies Hemidactylus frenatus y H. mabouia y, el mapa de la ciudad de Leticia, donde se registraron las dos especies.
Caicedo-Portilla, J. R. (2019). PRESENCIA DE HEMIDACTYLUS FRENATUS Y HEMIDACTYLUS MABOUIA (SQUAMATA: GEKKONIDAE) EN LETICIA, AMAZONIA COLOMBIANA. Biota Colombiana, 20(2), 120-127. https://doi.org/10.21068/c2019.v20n02a09
Los semilleros Sporophila, un grupo de aves difícil de identificar
En el trópico varios grupos de aves requieren un mayor esfuerzo en la observación para lograr una correcta identificación en campo; sin embargo, aunque la mayoría de guías de campo enfatizan en resaltar características principales que se deben detallar, las fotografías en plataformas y aplicaciones de datos muestra que se deben revisar con cuidado estos registros, si son considerados para investigaciones. Un ejemplo son los pájaros semilleros, que se conocen así por alimentarse principalmente de semillas de pastos. Pertenecen al género Sporophila que son muy parecidos en la forma y color, por lo tanto, son difíciles al momento de encontrarlos en la guía de aves. En el 2021 nos unimos un grupo de ornitólogos de la Amazonia colombiana y el Instituto SINCHI e hicimos una revisión de los registros fotográficos en Colombia de las especies Sporophila funerea, S. angolensis, S. crassirostris y S. atrirostris disponibles en la colecciones digitales; la especie con más número de registros fotográficos que no correspondían a la especie reportada fue S. crassirostris, seguida de S. funerea y S. angolensis. Con los registros también confirmamos los primeros reportes de S. atrirostris para el país.
Rocha-López D., Quiñonez-Calle M., Carantón-Ayala D., Betancur-López A., Acevedo-Charry O. (2021). La importancia de obtener evidencia multimedia: El caso de los Semilleros piquigordos de Colombia, con registros de Sporophila atrirostris y el llamado a buscar Sporophila maximiliani. En: Boletín SAO Sociedad Antioqueña de Ornitología Boletín SAO Vol. 30 - 2021 (No. 2)
El bienparado rojizo, un ave enigmática de la Amazonia colombiana
El Bienparado rojizo se conoce con el nombre científico de Phyllaemulor bracteatus y es un ave muy rara, que pertenece a un grupo de aves nocturnas, insectívoras que se especializan en camuflarse como los troncos y las hojas secas de los árboles durante las horas del día y en la noche salen a alimentarse. En el 2024 el equipo de ornitólogos del Instituto SINCHI logramos nuevos registros de esta especie en la Amazonia colombiana y encontramos que, durante más de un siglo, esta especie se conocía para Colombia solamente por un espécimen de 1845, entonces desde hace 175 años no se capturaba. Capturamos y recolectamos una piel y suministramos información sobre su reproducción, distribución y preferencia de hábitat. La especie está ampliamente distribuida en la Amazonia colombiana y se requiere aumentar los registros en la región.
Carantón-Ayala D., Portura M., Jaramillo L. F. (2024). El Bienparado rufo Phyllaemulor bracteatus en la Amazonia colombiana: Revisión de registros, nuevas observaciones y aportes a su historia natural En: Ornitología colombiana No 26 de 2024
DOI: 10.595517/oc.e594
https://revistas.ornitologiacolombiana.com/index.php/roc/article/view/594/502