Componente Flora

Investigadores del grupo: Nicolás Castaño Arboleda, Sonia Sua Tunjano, Andrés Barona-Colmenares, Wilson Rodríguez Duque, Wilson Álvaro Alba, Jorge Mario Vélez Puerta, Misael Rodríguez Castañeda

En este componente estudiamos la diversidad y funcionalidad de las plantas en la Amazonia colombiana, está íntimamente ligado a los registros biológicos que puedes consultar en el herbario virtual: https://sinchi.org.co/coah/herbario-virtual


Nuevos registros de plantas no vasculares para Colombia

Como resultado de recientes exploraciones botánicas en la Amazonia colombiana, se documentaron cuatro nuevos registros nacionales de briófitos para Colombia, ampliando el conocimiento sobre la distribución de estos organismos en el país. Estos nuevos registros resaltan la importancia de continuar los inventarios florísticos en regiones biodiversas como la Amazonia colombiana, donde cada expedición botánica representa una oportunidad para descubrir nuevas evidencias sobre la riqueza briofítica del país. Los nuevos registros fueron publicados en la revista Journal of Bryology, dentro de un artículo colaborativo titulado New national and regional bryophyte records, coordinado por el Dr. T. Ellis. Este trabajo reúne contribuciones de especialistas de distintos países que reportan nuevos registros de briófitos a nivel nacional y regional en la que participo el investigador del Instituto SINCHI Wilson Álvaro Alba.

En el departamento de Caquetá, Thamnomalia glabella (Hedw.) S. Olsson, Enroth & D. Quandt fue registrada por primera vez en Colombia, ampliando la distribución conocida de este musgo pleurocárpico hacia la región amazónica del país. El hallazgo se realizó en la Parcela Permanente DIE del Instituto SINCHI, ubicada en el municipio de Morelia. Thamnomalia glabella, antes conocida en Brasil, Venezuela, Paraguay, Argentina y países de Centroamérica, había sido considerada como probablemente presente en Colombia (Churchill et al., 2020); sin embargo, los registros existentes en el Herbario Nacional Colombiano (COL) correspondían a otras especies tras revisión crítica. Esta especie fue transferida al género Thamnomalia por Olsson et al. (2011) con base en análisis filogenéticos. La publicación científica asociada a este nuevo registro se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1080/03736687.2023.2236903.

En otro trabajo colaborativo, se identificó un nuevo registro para Colombia: Allioniellopsis cryphaeoides (Broth.) Ochyra, el cual corresponde a un musgo pleurocárpico endémico de los Andes tropicales que hasta ahora solo se conocía en Ecuador y Perú. El ejemplar fue encontrado en un bosque ribereño a orillas del río Sucio, en el sector Puente 3 de la vereda Jardín de La Sierra, municipio de Orito (Putumayo), a 622 m de altitud. Este hallazgo representa un aporte clave para el conocimiento de la diversidad briofítica del piedemonte amazónico colombiano y evidencia el potencial de los ecosistemas ribereños como reservorios de especies poco documentadas. La publicación científica asociada a este nuevo registro se encuentra disponible el siguiente enlace https://doi.org/10.1080/03736687.2023.2236903  

 

La presencia de Cololejeunea papillosa (K.I. Goebel) Mizut. fue confirmada por primera vez en Colombia gracias a una recolección realizada en la Reserva Natural El Zafire, en el extremo nordeste del municipio de Leticia (Amazonas), dentro del área del Trapecio Amazónico. El material fue recolectado en el marco de un trabajo liderado por Estepa-Ruiz (https://orcid.org/0000-0002-0032-115X) y L. V. Campos (https://orcid.org/0000-0002-3741-3496) y publicado este registro con la colaboración del investigador del Isntituto SINCHI Wilson Álvaro Alba. Cololejeunea papillosa es una hepática epífita de distribución posiblemente pantropical, conocida por habitar hojas vivas en selvas húmedas de tierras bajas y montanas, desde los 200 hasta los 2850 m de altitud, con registros en Ecuador, otras regiones de América tropical y el sudeste asiático. Este nuevo registro subraya la importancia de los esfuerzos colaborativos en el conocimiento de la diversidad briofítica de la Amazonia colombiana. La publicación científica que respalda este hallazgo está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1080/03736687.2024.2418206

En la Amazonia colombiana, Drepanolejeunea robinsonii C.E. Zartman & A.M. Sierra fue registrada por primera vez en el país a partir de ejemplares recolectados en el Resguardo Predio Putumayo, comunidad de Santa Rosa (La Chorrera), en el alto río Igara-Paraná, creciendo sobre hojas vivas de Virola cf. elongata (Myristicaceae). Esta hepática epífita, descrita originalmente por Zartman et al. (2019), era hasta ahora conocida únicamente de su localidad tipo en la Amazonia brasileña, en bosques ombrófilos y riparios del río Carabinani, en el Parque Nacional Jaú. Su presencia en Colombia, a más de 1300 km al este de la localidad tipo, representa no solo un nuevo registro nacional, sino también una ampliación significativa de su rango geográfico. En el país, esta especie fue encontrada en bosques de tierra firme, asociada a D. polyrhiza, y pertenece al subgénero Rhaphidolejeunea, del cual solo se conocía una especie previa en Colombia. La publicación científica que respalda este hallazgo está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1080/03736687.2024.2418206

 


Especies nuevas de líquenes

A partir de la revisión de 1.861 ejemplares depositados en el Herbario Amazónico Colombiano Dairon Cárdenas López (COAH) del Instituto SINCHI, se logró un avance significativo en el conocimiento de la diversidad liquénica de la Amazonia colombiana, con la descripción de 28 especies nuevas para la ciencia, liderado por el Dr. Robert Lücking con el apoyo de varios investigadores del Instituto SICHI. Este estudio forma parte del primer esfuerzo integral de sistematización y análisis taxonómico de la colección liquénica del COAH, lo que permitió reconocer especies previamente no documentadas y realizar nuevas combinaciones taxonómicas. Entre las nuevas especies descritas se encuentran Allographa exuens, A. guainiae, A. labiata, A. lichexanthonica, A. sessilis y A. suprainspersata, caracterizadas principalmente por rasgos particulares en la forma y pigmentación de los ascomas, así como en la ornamentación de los ascosporos. También se destacan especies del género Astrothelium, como A. bireagens y A. stromatolucidum, ampliamente representado en la región, y otras como Chapsa inconspicua, Fellhanera naevioides y Fissurina sipmanii, con características micromorfológicas distintivas que las diferencian de especies cercanas. Varias de las nuevas especies llevan nombres que hacen referencia a sus localidades tipo, como Myriotrema araracuarense, o rinden homenaje a personas vinculadas al conocimiento y conservación de la Amazonia colombiana, como Pseudopyrenula daironii, nombrada en memoria del investigador Dairon Cárdenas-López. A partir del análisis del inventario completo, se identificaron además los géneros más diversos en términos de número de especies, destacándose Ocellularia, Parmotrema y Allographa. Estos hallazgos no solo evidencian la riqueza fúngica de los bosques amazónicos, sino que también consolidan al Herbario COAH como una referencia esencial para el estudio de líquenes neotropicales. La publicación de estos descubrimientos en The Bryologist (vol. 126, núm. 2) constituye una contribución significativa a la taxonomía, biogeografía y conservación de líquenes en Colombia. El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1639/0007-2745-126.2.242.

 

Géneros de líquenes con la mayor riqueza en especies (Amazonia colombiana - Herbario COAH)


Nuevas especies de helechos

A partir de nuevas exploraciones en el territorio nacional y la revisión de los principales herbarios del país, se realiza la publicación de 12 especies nuevas para la ciencia y la reinstalación de dos especies, liderada por el Dr. Marcus Lehnert y con la colaboración del investigador del Instituto SINCHI Wilson Rodríguez Duque.

Los helechos arbóreos han alcanzado gran importancia en los últimos años, ya que estas plantas llamativas están clasificadas como en peligro de extinción en el índice de especies CITES (CITES, 2017). Esta medida de protección es necesaria, con el fin de restringir y controlar su comercio. porque los troncos de los helechos arborescentes fueron utilizados por su manto radicular fibroso, para la elaboración de maceteros y sustratos especiales para plantas epífitas, como orquídeas.

Como resultado se obtiene un gran avance en el conocimiento de los helechos arborescentes para el país, con la descripción de 12 nuevas especies para la ciencia. Varias de las nuevas especies descritas llevan nombres que hacen referencia a sus localidades tipo o rinden homenaje a científicos colombianos. Como es el caso de Cyathea andaquiensis, que fue recolectada en la expedición BIO del Camino Andaki (Financiado por MinCiencias) y Cyathea cardenasii dedicada al investigador Dairon Cárdenas López (QEPD), recolectada en el departamento de Antioquia, municipio de San Luis, quebrada la Cristalina.

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1640/0002-8444-109.2.77


Revisión del complejo de especies de helechos arborescentes

En un trabajo colaborativo, este trabajo se reevalúa taxonómicamente Cyathea pungens, un helecho arborescente neotropical ampliamente distribuido. Basado en observaciones de campo extensivas en América del Sur y el Caribe, además de estudios comparativos con especímenes de herbario y recursos en línea, definimos C. pungens como una especie principalmente amazónica. Los registros al oeste de la Cordillera Oriental de Colombia pertenecen a otras especies, que difieren ligeramente pero consistentemente en el indumento laminar (es decir, abundancia y color de escamas ampolladas y presencia de pelos variables vs constante) y la forma pínula predominante (con sólo puntas obtusas versus puntas agudas y obtusas). Las distribuciones de C. pungens y C. oblonga se superpone en el área del escudo de Guyana, pero C. oblonga también se encuentra a lo largo de la costa del Caribe y tierras bajas del norte de Colombia y Venezuela. Ambas especies rara vez se encuentran por encima de los 1000 m.

Otras de las especies pertenecientes al complejo C. pungens son: C. klotzschiana, C. pastazensis, C. dombeyi de los Andes de Perú y Bolivia, y las reinstaladas C. pycnocarpa y C. floribunda de Perú y Bolivia.

Varias especies adicionales se ubican tentativamente en este grupo: la C. squamata del norte de los Andes, C. neblinae guayanesa, C. praecincta brasileña y C. werffii andina. Esta última confirmando su presencia en territorio colombiano, ya que se tenían dudas de su existencia en el país, porque solo se tenía un registro histórico.

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.5852/ejt.2025.988.2883


Nuevas especies de plantas vasculares descritas para la Amazonia colombiana

A partir de la visita del especialista Luis B. Marcano-Berti y con el apoyo del investigador del Instituto SINCHI Jorge Mario Vélez-Puerta, se describió una nueva especie de “gomo”, un árbol de la amazónica colombiana que puede alcanzar hasta 25 metros de altura.

Vochysia wilsonii Marc.-Berti, J.M.Vélez. & Aymard

De la familia Vochysiaceae, esta nueva especie dedicada al investigador del Instituto SINCHI Wilson Rodríguez se encuentra creciendo en bosques sobre mesetas en los afloramientos de arenisca y en suelos de arenas blancas en la región de Araracuara (medio río Caquetá) y Chiribiquete, una región megadiversa del escudo guayanés colombiano, en el departamento del Caquetá

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.3100/hpib.v28iss1.2023.n9

También puedes encontrar información en:

https://sinchi.org.co/nueva-especie-amazonica-de-vochysia-es-nombrada-en-honor-al-curador-del-herbario-amazonico-colombiano

https://herbario.sinchi.org.co/herbario_v/especimenes/ficha/4950/

A partir de la visita al COAH del especialista Lucas Cardoso Marinho y con el apoyo del investigador del Instituto SINCHI Jorge Mario Vélez-Puerta, se describió una nueva especie de arbusto para la ciencia de la familia Lacistemataceae.

Esta nueva especie denominada Lacistema morrocoensis, crece en afloramientos rocosos del escudo Guayanés en los departamentos de Amazonas y Vaupés.

Su nombre científico hace referencia al cerro Morroco, un sitio explorado entre 2017 y 2018 por el Instituto SINCHI en donde se encontraron individuos de esta especie. Adicionalmente, como parte de la investigación, registramos la presencia de Lacistema macbridei, una especie que no se tenía reportes para Colombia.

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.700.3.4


Especies amenazadas

A continuación, presentamos los principales trabajos adelantados frente a las especies amenazadas por parte del grupo.

Libro Rojo de plantas maderables

Los Libros rojos de especies amenazadas de Colombia" publicados a partir de 2002, lo cual es un instrumento que promueve y orienta las acciones de conservación de las especies. Con el fin de identificar las especies maderables con mayores amenazas en Colombia, el Instituto SINCHI bajo el liderazgo del biólogo Dairon Cárdenas López (Q.D.E.P.) avanzó en esta primera parte del Libro Rojo de Especies Maderables Amenazadas, en donde se evaluaron 50 especies maderables de las 441 identificadas, de las cuales 34 presentaron algún tipo de amenaza. Este ejercicio se basó en un listado de 875 especies maderables de 82 familias de plantas vasculares.

De las 50 especies evaluadas, a 34 se les asignó alguna categoría de amenaza y 16 fueron catalogadas como Casi Amenazadas (NT). La categoría de amenaza con mayor número de especies fue En Peligro (EN) con 15, lo que corresponde al 30% de las especies evaluadas, le sigue En Peligro Crítico (CR) con 10 especies (20%) y por último Vulnerable (VU) con nueve especies, que corresponden al 18% (ver figura).


Especies maderables evaluadas por criterios de amenaza

La principal amenaza que enfrentan la mayoría de estas especies es la intensa explotación maderera, lo cual ha reducido drásticamente sus poblaciones naturales. Esta situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta que, varias de ellas crecen en ecosistemas fuertemente transformados, sólo se conocen de una localidad y/o que los últimos registros de sus poblaciones naturales son demasiado antiguos


 

Especie

Nombre común

Categoría

Anacardium excelsum

Caracolí

NT

Aniba perutilis

Comino, Comino real, Chachajo.

CR

Aniba rosaeodora

Palo de rosa, palo rosa

CR

Aspidosperma megalocarpon

Carreto

NT

Aspidosperma polyneuron

Carreto, Costillo, Costillo acanalado.

EN

Brosimum rubescens

Granadillo, Palisangre

NT

Bulnesia arborea

Guayacán, Guayacán de bola, Guayacán garrapo

EN

Bulnesia carrazo

Carrazo

NT

Bursera graveolens

 

NT

Campnosperma panamense

Sajo

NT

Cariniana pyriformis

Abarco, Chibugá

CR

Caryocar amygdaliferum

Cagüi, Almendrón, Jenené, Genené, Cagüi

VU

Caryodaphnopsis cogolloi

Yumbé, Yumbé aguacatillo y Zumbí

CR

Cedrela montana

Cedro

NT

Cedrela odorata

Cedro, Cedro Rojo, Cedro cebollo, Cedro caoba

EN

Ceiba samauma

Ceiba, volador

VU

Clathrotropis brunnea

Sapán

EN

Colombobalanus excelsa

Roble, Roble negro, Roble morado, Roble rosado

VU

Dipteryx oleifera

Choibá, Almendro, Igua, Palo de piedra

VU

Guaiacum officinale

Guayacán, Guayacán de playa, Guayacán extranjero, Guayacán negro, Guayaco, Palosanto y Florazul

CR

Huberodendron patinoi

Carrá, Coco volador, Nogal (Antioquia y Chocó)

VU

Humiriastrum procerum

Chanó, Chanúl (Nariño, Chocó, Valle del Cauca), Chanú (Valle del Cauca), Aceituno, Batea (Nariño)

CR

Hymenaea courbaril

Algarrobo

NT

Hymenaea oblongifolia

Algarrobo

NT

Isidodendron tripterocarpum

Marfil

VU

Juglans neotropica

Cedro negro, Cedro nogal, Nogal

EN

Libidibia ebano

Ebano

EN

Magnolia caricifragans

Hojarasca, Quesopasas, Apiorruncho

EN

Magnolia hernandezii

Molinillo, Copachí, Guanabano de monte

CR

Magnolia lenticellata

Almanegra, Manuelo, Laurel

EN

Magnolia mahechae

Almanegra, Laurel almanegra

CR

Magnolia polyhypsophylla

Almanegra

CR

Magnolia urraoensis

Almanegra, Gallinazo

EN

Magnolia yarumalensis

Almanegra, Gallinazo morado, Boñigo

EN

Mora oleifera

Mangle Nato, Nato rojo, Alcornoque (Chocó, Nariño, Valle)

EN

Myroxylon balsamum

Bálsamo

NT

Nectandra turbacensis

Canelo

NT

Ocotea quixos

Canelo de Andaquies

EN

Orphanodendron bernalii

Tirateté, Almanegra (Antioquia y Chocó)

VU

Pachira quinata

Cedro macho, Ceiba colorada, Ceiba Tolúa, Ceiba roja, Toluá

EN

Peltogyne paniculada

Nazareno

NT

Peltogyne purpurea

Cananeo, Nazareno, Tananeo

VU

Platymiscium dimorphandrum

Granadillo

NT

Podocarpus guatemalensis

Chaquiro (Valle medio del Magdalena), Chaquiro dulce (en la región del bajo Cauca), Pino, Pino chaquiro (Putumayo), Ají

NT

Podocarpus oleifolius

Pino, Pino chaquiro, Pino romarillo caleño, (en la región del Valle del Cauca); Pino real (en el Meta); Pino colombiano, Ají, Chaquiro, Hayuelo, Pino criollo, Pino romerón, Pino amarillo (en otras regiones de Colombia)

EN

Prioria copaifera

Trementino, Canime, Cativo (Antioquia y Chocó)

EN

Prumnopitys montana

Chaquiro, Hayuelo (en Antioquia), Pino de Pacho (en Cundinamarca), Pino colombiano, Pino rial (en Quindío), Pino rojo, Pino romerón, Pino de montaña, Pino (en el resto del País)

NT

Quercus humboldtii

Algarrobo, Cedro, Roble, Roble blanco, Roble colorado, Roble negro.

VU

Retrophyllum rospigliosii

Pino de Pacho (en Cundinamarca), Pino, Pino colombiano, Pino hayuelo, Pino silvestre, Pino romerón, Pino de montaña (nombres utilizados en Colombia)

NT

Swietenia macrophylla

Apamate, Caoba, Mara

CR

 

El documento completo está disponible en el siguiente enlace: https://www.sinchi.org.co/libro-rojo-de-plantas-de-colombia-volumen-4-especies-maderables-amenazadas-primera-parte


Libro Rojo de Helechos Arborescentes

Los helechos arbóreos escamosos se han convertido en un foco de alta prioridad para los científicos colombianos, debido a la presión de uso que ha generado una amenaza para la supervivencia de algunas especies de este grupo, los troncos de los helechos arborescentes Cyatheaceae y Dicksoniaceae con su manto radicular fibroso se utilizan localmente para la elaboración de maceteros y sustratos especiales para plantas epífitas, principalmente orquídeas y otros grupos de plantas.

En este contexto, el Instituto SINCHI en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicaron en 2019 el Libro Rojo de Plantas de Colombia Vol. 7 Helechos Arborescentes, un estudio que registra 140 especies de helechos arborescentes para el país, incluyendo 14 especies recientemente publicadas. Es este trabajo se evaluaron según los criterios de la IUCN, 46 especies que se encuentran con algún grado de amenaza, y se presenta con información clave sobre cada especie, su distribución, usos y medidas de protección, sugerencias para la ubicación y extensión de nuevas áreas protegidas, reforzando la necesidad de su conservación.

El documento completo está disponible en el siguiente enlace: https://www.sinchi.org.co/libro-rojo-de-plantas-de-colombia-vol-7-helechos-arborescentes


Planes de Manejo para la conservación

Esta investigación tuvo el propósito principal de generar conocimiento para conservar las especies amenazadas por diversos factores ambientales y antrópicos. Liderado por investigadores del Instituto SINCHI y en el marco de dos convenios interadministrativos entre el Instituto SINCHI y el Ministerio Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se elaboraron los planes de manejo de las especies Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla), Palorosa (Aniba rosaeodora), Abarco (Cariniana pyriformis) y el Canelo de los Andaquíes (Ocoteo quixos), en el territorio nacional.

Los productos principales de estos Planes fueron los siguientes: 1) Identificar poblaciones naturales de las especies en su hábitat natural; 2) Generar mapas de distribución histórica y potencial de las especies evaluadas, a través del empleo de herramientas de modelación que orienten la ubicación de poblaciones naturales en toda su área de distribución; 3) Generar códigos de barra de ADN y huella genética de las especies, utilizando herramientas moleculares para la identificación de especie y control al tráfico ilegal de las mismas, y 4) Adelantar una construcción colectiva de lineamientos para la conservación de dichas especies amenazadas.

El documento completo está disponible en el siguiente enlace: https://www.sinchi.org.co/planes-de-manejo-para-la-conservacion-de-abarco-caoba-cedro-palorosa-y-canelo-de-los-andaquies