Investigadores del grupo: Edwin Agudelo Cordoba, Juan David Bogotá-Gregory, César Augusto Bonilla Castillo, Marcela Nuñez Avellaneda, Astrid Alexia Acosta-Santos, Iván Gerardo González Gómez, William Castro Púlido & Liliana Palma Silva
En este componente estudiamos la diversidad presente en ecosistemas acuáticos del bioma amazónico colombiano, particularmente para los grupos biológicos de microalgas, macroinvertebrados y peces, así como los usos asociados a este último grupo en lo relacionado con la comercialización y el consumo local.
La información que se presenta a continuación ha sido soportada en los registros biológicos de peces y macroinvertebrados acuáticos delas colecciones científicas que puedes consultar en: https://www.sinchi.org.co/ciacol y https://sinchi.org.co/macroinv respectivamente, así como en el indicador de captura de peces comerciales en la Amazonia, que puedes consultar en: https://www.sinchi.org.co/ciacol/indicador-de-captura-de-peces-comerciales-en-amazonia-por-debajo-de-las-tallas-reglamentarias
Biodiversidad de ecosistemas acuáticos
Componente de peces
Rayas de agua dulce, un grupo de peces poco estudiado
Las rayas de agua dulce constituyen un grupo de peces poco estudiado en el país, la mayoría de la información que se tenía sobre ellas hasta hace una década, fue producto de capturas incidentales en muestreos realizados para peces óseos. Sin embargo, en 2010 se genera el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia, en el cual se incluye por primera vez a las rayas de agua dulce, evidenciado la necesidad de fomentar la investigación sobre alrededor de ellas.
Producto de esta oportunidad, desde el grupo de ecosistemas acuáticos del Instituto SINCHI realizamos colectas de ejemplares de la subfamilia Potamotrygoninae en el sector colombiano del río Amazonas. Como parte de los resultados registramos los cuatro géneros descritos para la subfamilia, con las especies Heliotrygon gomesi, Plesiotrygon iwamae, Plesiotrygon nana, Paratrygon aiereba, Potamotrygon constellata, P. motoro, P. orbignyi, P. scobina y P. tigrina, lo que representa el 69% de la diversidad reportada para Colombia.
El 50% de los ejemplares recolectados los identificamos como Potamotrygon motoro, y estudiamos su biología reproductiva encontrando que a la especie presenta crecimiento isométrico, con una fecundidad ovárica entre 4 y 25 ovas. Establecimos una correlación estadística entre el número de huevos, su diámetro y el ancho del disco de la madre. Adicionalmente, propusimos las tallas medias de madurez sexual para hembras y machos en 38 y 35 cm de ancho de disco (AD), respectivamente, mientras que la talla mínima de madurez sexual fue de 27,8 cm AD para hembras y 26,5 cm AD para machos.
Lagos interconectados al río Amazonas como los del sistema de Yahuarcaca, el de la isla Korea en el margen peruano del río Amazonas y el Correo en el sistema de Tarapoto son ecosistemas estratégicos como áreas de crianza para la especie. Considerando la importancia de este grupo en el mercado de peces ornamentales en Colombia, así como las particularidades de las pesquerías locales de rayas, el uso de este recurso no denota una importancia elevada para la economía de pescadores y acopiadores de la región.
Sugerimos que esta actividad no genera una presión pesquera fuerte sobre las especies objeto de uso, siendo Potamotrygon motoro, Paratrygon aiereba y Potamotrygon orbignyi, quienes realizan los mayores aportes a las cifras de movilización y extracción en la zona de estudio. Esta información es esencial para la formulación de estrategias apropiadas de manejo que aseguren el aprovechamiento sostenible del recurso, particularmente para la especie Potamotrygon motoro.
|
|
Taller de identificación de especies con los habitantes de las comunidades del sistema lagunar de Yahuarcaca, Leticia. |
Ejemplar de Potamotrygon scobina |
|
|
Ejemplar de Potamotrygon motoro |
Modelo logístico para establecer la talla media de madurez sexual en hembras y machos de Potamotrygon motoro. |
Si quieres conocer más sobre este tema, puedes consultar el siguiente vínculo: https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/novedades%20editoriales/pdf/Rayas%20de%20rio.pdf
Priocharax rex, una nueva especie de pez miniatura
Dentro de los peces existen especies de tallas muy pequeñas que pasan desapercibidas ante nuestros ojos, sin embargo, ellas esconden grandes sorpresas como la especie recientemente descrita: Priocharax rex. En abril del 2022 participamos en la Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia, en donde tuvimos la oportunidad de visitar y muestrear cuerpos de agua en el municipio de El Encanto y en el área no municipalizada de San Rafael.
Esta nueva especie para la ciencia pertenece al género Priocharax el cual comprende actualmente nueve especies válidas, siete de ellas endémicas de Brasil. Este género se diferencia de otros cercanos por presentar una reducción en el sistema laterosensorial, el número de radios en las aletas y la osificación de partes del cráneo. El rasgo reductivo más notable del género es que los estadios larvales carecen de radios en las aletas pectorales. Priocharax rex se distingue de sus congéneres por la presencia de una exclusiva solapa redondeada de piel entre las aletas pélvicas contralaterales.
Los ejemplares que empleamos para describir la especie fueron recolectados en un caño de aguas negras tributario del río Cará-Paraná, en la cuenca del río Putumayo, localizado en el departamento del Amazonas. La recolectamos empleando una red de arrastre con la que hicimos barridos sobre la vegetación acuática de las riberas. Al momento de la colecta medimos la profundidad del caño, la cual fue inferior a un metro y el ancho, con menos de 15 metros en su sector más amplio. Para terminar de establecer las condiciones ecológicas, medimos algunos parámetros como la temperatura del agua, la cual fue de 26°C, conductividad de 34 µS/cm, pH 5.3 y oxígeno disuelto de 2.03 mg/l. El sustrato del sector de colecta estaba compuesto principalmente por sedimento y arcilla y en menor proporción hojas y troncos.
Presumimos que esta especie, al igual que las demás que agrupa el género presenta una distribución local restringida a una o pocas localidades, haciéndola potencialmente vulnerable a impactos antropogénicos. El nombre específico rex hace proviene de latín y significa rey, haciendo alusión al gran tamaño de esta nueva especie, pues, aunque los ejemplares examinados no superaron los 21 milímetros de longitud estándar, comparado con sus congéneres alcanza las mayores tallas.
Los resultados de esta Expedición no solo representan un aporte al conocimiento local y nacional de la biodiversidad presente en el sector, también constituyen una herramienta fundamental para soportar la formulación de políticas por parte de entidades gubernamentales en torno a la conservación de especies y su aprovechamiento por parte de los pobladores y las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas - AATI de El Encanto y San Rafael, para quienes el río y sus tributarios hace parte importante de su cultura y seguridad alimentaria.
Este aporte al conocimiento de la diversidad íctica fue un trabajo conjunto con los investigadores George Mattox y Flavio Lima, especialistas en Characidae y Acestrorhamphidae.
|
|
Localidad de colecta del holotipo de Priocharax rex |
Holotipo de Priocharax rex |
|
|
Carácter distintivo de la especie Priocharax rex |
Para conocer más detalles sobre esta nueva especie puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.11646/zootaxa.5575.4.4
Peces eléctricos de la triple frontera en el sector occidental de la Amazonia
Los peces eléctricos pertenecen al orden Gymnotiformes, una de las principales características de este grupo es que tienen la capacidad de generar campos eléctricos, las cuales son empleadas para encontrar a los mismos de su especie y como radar para poder navegar en entornos con poca luz. Los campos eléctricos se generan en células especializadas de los costados del cuerpo, los cuales son imperceptibles para nosotros. Sin embargo, en el caso de las especies de género Electrophorus, estos campos son superiores a 700 voltios y 2 amperios, suficiente para aturdir presas de gran tamaño.
Este grupo es un importante componente de la ictiofauna, pero ha sido subestimado en los ecosistemas acuáticos del Neotrópico ya que presentan hábitos nocturnos y se encuentran en ambientes poco accesibles como en la profundidad de los ríos, lo que hace difícil su estudio. En la Amazonia, se conocen 270 especies descritas pero se espera que este número sea mayor. Considerando los vacíos de información sobre la diversidad real del grupo, investigadores del grupo de Ecosistemas Acuáticos del Instituto Sinchi en asociación con el Departamento de Biología de la Universidad de Louisiana en Lafayette, realizamos un inventario en el sector conocido como triple frontera porque confluyen Colombia, Brasil y Perú, en ecosistemas acuáticos que hacen parte de la cuenca del canal principal del río Amazonas.
Los muestreos los realizamos en el canal principal del río Amazonas, en las planicies de inundación asociadas y en quebradas ubicadas por encima del plano de inundación del río. Para tener una muestra representativa de la diversidad real, empleamos varios métodos de pesca: redes de arrastre de fondo, redes de arrastre superficiales, redes de enmalle y un detector de peces eléctricos. La información derivada de los muestreos que realizamos fué complementada con información asociada a ejemplares científicos de referencia de las Colecciones de peces SINCHI-CIACOL y la colección de peces de Harvard.
Como parte de nuestros análisis, validamos la presencia de 33 especies, pertenecientes a 20 géneros y 5 familias de los Gymnotiformes. De las especies registradas, 13 no se habían reportado con anterioridad para Colombia. Más de la mitad de las especies (58%) fueron registradas en un único ambiente, por lo que este grupo demuestra una gran afiliación ecológica a los tipos de ecosistemas muestreados. Estos resultados son producto de un esfuerzo multianual de muestreos, empleando métodos específicos para la colecta de este grupo de peces. Además de conocer la diversidad de este importante grupo para el mercado de peces ornamentales, nuestros resultados proveen información sobre su ecología, información fundamental para la gestión, manejo y conservación de los ecosistemas acuáticos de la triple frontera.
En el desarrollo de este trabajo contamos con la participación invaluable de los investigadores Kevin T. Torgersen y James S. Albert.
|
|
|
|
Adontosternarchus balaenops |
Sternarchorhynchus mormyrus |
Para conocer más detalles sobre esta nueva especie puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://n9.cl/7kalo
Diversidad de peces en el bioma Amazónico colombiano
La región de la Amazonía colombiana hace parte de la selva húmeda tropical, abarcando un área de 483.163 km2. Esta área es drenada por sistemas que hacen parte de las cuencas del Amazonas y del Orinoco. De acuerdo a las características estructurales, los ecosistemas acuáticos que hacen parte de esta red hídrica incluyen: grande ríos, planicies inundables, pequeños ríos y quebradas por encima del pulso de inundación de los grandes ríos y quebradas asociadas a formaciones del Paleozoico y Proterozoico (p. ej., Formación de Araracuara y Escudo Guyanés). Los ecosistemas acuáticos de la Amazonia también se pueden categorizar de acuerdo a las características fisicoquímicas de sus aguas que son reconocibles a simple vista. Son tres tipos generales que reflejan el origen de sus cabeceras que pueden estar asociadas a los Andes (aguas blancas) o a las tierras bajas que pueden originarse en la selva húmeda (aguas negras) o en las formaciones del escudo Guyanés (aguas claras). Presentamos aquí una recopilación exhaustiva de información publicada, sustentada por colecciones ictiológicas, reunida en una lista de 1104 especies distribuidas en 375 géneros, 53 familias y 16 órdenes. Incluimos información de la distribución de las especies para cada sistema o subcuenca. La matriz de presencia/ausencia de especies fue analizada usando un dendrograma y un análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) para identificar patrones de similitud. Adicionalmente, evaluamos la composición de especies entre cuencas y entre los diferentes orígenes geológicos usando una PERMANOVA.
El dendrograma refleja la ocurrencia de 404 especies en las dos cuencas. También muestra dos agrupaciones claras de las subcuencas del Amazonas (excepto Guainía-Negro) y las del Orinoco. Los resultados del dendrograma son consistentes con el análisis NMDS, los cuales demuestran que existen dos grupos claros de acuerdo con el origen geológico: los sistemas de origen andino y los de tierras bajas. Resultados respaldados por el PERMANOVA, el cual demuestra una diferencia significativa de acuerdo con la cuenca a la que pertenece (F = 4.3, R = 0.26, P = 0.003) y origen geológico (F = 3.6, R = 0.23, P = 0.003).
El número de especies en este estudio representa casi la quinta parte de la ictiofauna del Neotrópico y alrededor de un tercio del total de la gran cuenca del Amazonas; soportando el estatus de Colombia como el segundo país con mayor número de especies de peces de agua dulce por unidad de área del planeta. Incluimos aquí un número importante de nuevos registros para el país (75 especies), brindamos una aproximación de los patrones de distribución y un marco para futuros estudios biogeográficos.
Este trabajo liderado por el grupo de ecosistemas acuáticos del Instituto Sinchi, es el primero en desarrollarse en el país. En este estudio se reconocen los patrones de distribución de especies, los cuales nos permiten fortalecer el enfoque basado en el principio de que las especies de peces de agua dulce están restringidas a las subcuencas hidrográficas donde habitan. Nuestros resultados son una guía para la priorización y conservación de áreas en la Amazonia Colombiana.
En este trabajo tuvimos la oportunidad de contar con la participación de Carlos DoNascimiento, Francisco Villa-Navarro, Alexander Urbano-Bonilla y José I. Mojica.
|
Mapa del bioma amazónico colombiano en donde se muestran los patrones de distribución de las especies por subcuencas de la cuenca Amazónica |
Para conocer más detalle sobre esta nueva especie puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2022-1392
Fortalecimiento de la gobernanza del agua
En el departamento de Vaupés acompañamos a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico - CDA en el ordenamiento de la cuenca del río Cuduyarí, con la formulación e implementación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA.
Comunidad de Santa Marta, río Cuduyarí
El río Cuduyarí es afluente del río Vaupés, ubicado muy cerca de la ciudad de Mitú, un territorio bien conservado que hace parte del Gran Resguardo del Vaupés, habitado por 21 comunidades indígenas del pueblo Cubeo organizadas en la Asociación de Autoridades Tradicionales ~pamijabova del Cuduyarí ASOUDIC.
Localización de la cuenca del río Cuduyarí
Durante la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Cuduyarí, con la participación de las comunidades indígenas asentadas en la cuenca actualizamos el documento técnico, los actores cuentan con información vigente, específica del territorio y con las percepciones y visiones de sus habitantes, durante esta etapa formalizamos dos espacios de participación el Consejo de Cuenca y el Comité de seguimiento del POMCA.
Comunidad de Wacurabá, río Cuduyarí
El POMCA Cuduyarí se encuentra en la fase de ejecución y en la fase de seguimiento y evaluación y es por medio del Consejo de cuenca, del cual somos miembros, donde participamos y articulamos acciones para la conservación de la cuenca y el bienestar de su población.
Taller de cartografía social en la Comunidad de Piracemo, río Cuduyarí
Si quieres saber más sobre las características de la cuenca, sus moradores y del proceso de formulación del POMCA consulta en: https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/Cartilla%20POMCA%20Cuduyari%20baja%20B.pdf
Peruviogomphus (Klots, 1944), un género de libélula poco común que habita en el trapecio amazónico
La familia Gomphidae, perteneciente al orden Odonata, reúne especies cosmopolitas cuyos estadios inmaduros habitan principalmente en ríos y arroyos, aunque algunas pueden encontrarse en ambientes lénticos y fitotelmatas. A nivel mundial se han descrito cerca de 980 especies, de las cuales 255 están presentes en las regiones neártica y neotropical. En Colombia se han registrado 24 especies distribuidas en 13 géneros y para la Amazonía solo se habían reportado cuatro especies y cuatro géneros. Dentro de esta familia se encuentra el género Peruviogomphus, el cual incluye actualmente tres especies conocidas en Perú, Ecuador y Brasil, pero hasta ahora no se había documentado en el país. Este estudio presenta su primer registro para Colombia, ampliando así su distribución en Sudamérica.
Las ninfas de Peruviogomphus fueron recolectadas durante salidas de campo del grupo de ecosistemas acuáticos del Instituto SINCHI en Leticia y sus alrededores, utilizando redes triangulares y fijándolas en etanol. La identificación se realizó con ayuda de claves taxonómicas especializadas. Los ejemplares presentan rasgos característicos, como un décimo segmento abdominal más largo que el noveno, espinas en el abdomen y un prementón ancho con lígula convexa. Los ejemplares fueron hallados en dos ambientes contrastantes: la quebrada Urumutú, un arroyo de corriente lenta con vegetación inundada y el lago Mocagua, un pequeño cuerpo léntico con abundante vegetación acuática y cambios estacionales en el nivel del agua.
El hallazgo en un ambiente lótico como la quebrada Urumutú resulta llamativo, ya que este género se ha asociado previamente a lagos en zonas bajas. Esto sugiere que el ejemplar podría pertenecer a una especie aún no descrita. Además, la ausencia de ganchos en las tibias, una característica típica de Peruviogomphus, podría estar relacionada con hábitos de forrajeo en vegetación sumergida en lugar de excavación en sustratos blandos, como es común en otros miembros de la familia. Estas observaciones abren la puerta a futuras investigaciones sobre su ecología y comportamiento.
Actualmente, la identificación de ninfas de Peruviogomphus hasta nivel de especie es un reto. Por ello, se recomienda criar ejemplares en campo o laboratorio, así como aplicar herramientas moleculares para asociar estados inmaduros y adultos. Este nuevo registro no solo amplía el inventario de odonatos de la Amazonía colombiana, sino que también subraya la relevancia de conservar sus ecosistemas acuáticos. El material recolectado se encuentra depositado en la Colección de Macroinvertebrados Acuáticos de la Amazonia Colombiana (COMAC), donde servirá como referencia para estudios futuros y como testimonio del valioso patrimonio biológico de la región.
Distribución conocida del género Peruviogomphus
|
Ninfa de Peruviogomphus sp. A. Vista general en posición dorsal. B. Detalle del labio y prementón. |
Si quieres saber más sobre esta publicación consulta en: https://doi.org/10.17151/bccm.2020.24.2.10
Primer registro en Colombia y re-descripción de las ninfas de dos especies amazónicas de Efemeropteros
El género Tricorythodes (Ulmer, 1920) reúne un variado grupo de efemerópteros de la familia Leptohyphidae, ampliamente distribuido en América y con cerca de 69 especies descritas. En 2005, Dias y colaboradores propusieron crear el género Macunahyphes para separar a T. australis de Tricorythodes, basándose en rasgos muy particulares que presentaban tanto las ninfas como los adultos. Con el tiempo, se sumaron otras cinco especies a Macunahyphes, aunque todas, (excepto la especie tipo, M. australis), se conocían únicamente por sus formas adultas. Esto dejó abiertas las dudas sobre su verdadera ubicación en el árbol familiar de estos insectos.
En este trabajo damos a conocer, por primera vez, las ninfas de T. pemonensis y T. zagaia, encontradas en arroyos de la Amazonia colombiana.
El material se recolectó en arroyos de aguas negras en el departamento del Vaupés, usando red tipo D y tamices manuales. Luego, las muestras fueron preservadas en etanol y examinadas bajo el microscopio, con ilustraciones hechas a cámara lúcida. Las ninfas de T. pemonensis miden cerca de 3 mm, son de color amarillento, tienen el primer segmento del tórax redondeado, patas largas cubiertas de pelitos y grandes branquias operculadas con forma subtriangular. Las encontramos en la quebrada Ceima-San Pablo, un arroyo de aguas negras (pH ácido y baja conductividad eléctrica), de flujo lento y con fondo arenoso cubierto de hojas. Por su parte, T. zagaia tiene ninfas un poco más grandes (3 a 4 mm), con el primer segmento del tórax adornado por pequeñas proyecciones agudas, patas delgadas, espinas notorias en los últimos segmentos abdominales y branquias operculares grandes. Se recolectó en la quebrada Erizo, un arroyo de aguas negras rojizas, corriente suave y fondo cubierto de hojarasca, rodeado de un bosque muy bien conservado.
El examen morfológico dejó claro que ambas especies encajan perfectamente en Tricorythodes: la estructura de las branquias y piezas bucales en las ninfas lo confirman. Gracias a estos hallazgos, no solo re-clasificamos a T. pemonensis y T. zagaia, sino que también proponemos trasladar otras tres especies (M. araca, M. eduardoi y M. incognitus) a Tricorythodes. Así, Macunahyphes queda limitado a su especie original, M. australis. Este trabajo no sólo afina la taxonomía del grupo, sino que también demuestra el valor de estudiar las ninfas para entender mejor la diversidad y las relaciones evolutivas de estos efemerópteros amazónicos.
|
Tricorythodes pemonensis: 1, ninfa (vista dorsal); 2, genitalia masculina extraída de ninfa madura. Tricorythodes zagaia: 3, ninfa (vista dorsal); 4, genitalia masculina extraída de ninfa madura. |
Este trabajo se realizó gracias a las contribuciones y activa participación de Carlos Molineri y Lucimar Gomes Dias. Si quieres saber más sobre estos insectos acuáticos puedes consultar en: https://doi.org/10.11646/zootaxa.4585.2.13
Tallas de captura en la pesca comercial de los grandes bagres migratorios de la Amazonia colombiana
La pesca es una actividad de alta importancia socioeconómica para las comunidades ribereñas que usufructúan los recursos naturales existentes, dado que contribuye a su nutrición y a la renta familiar. Esta labor se regula bajo medidas de reglamentación basadas en tallas de captura, tipo y tamaño de aparejos de pesca, vedas y número máximo de unidades vivas (en peces ornamentales), No obstante, es notoria la disminución de los desembarques y rendimientos por especie de los bagres utilizados en la actividad comercial de consumo. Los registros históricos a principios del presente siglo colocaban a los grandes bagres como las especies más comercializadas de pescado con el 90% de los volúmenes de desembarques, actualmente su participación ha bajado entre el 59% y 64%.
Ese bajo rendimiento pesquero viene acompañado de una disminución de los ejemplares de gran tamaño en la pesquería, por lo cual analizamos el comportamiento de las tallas de los peces comercializados entre los años 1995 a 2010, confrontándolos contra el tamaño de captura reglamentado por la legislación colombiana. En términos biológicos el tamaño mínimo reglamentado -TMR representa la talla media de madurez sexual -TMM de una especie.
Así las cosas, revisamos los registros de longitud estándar de los bagres capturados por la pesca comercial entre los años 2001 a 2010 para Puerto Leguízamo en el río Putumayo y Leticia en el río Amazonas.ara el presente análisis. Para cada caso, contabilizamos la cantidad de animales que estuvieron por debajo de la TMR, con lo cual calculamos el índice de individuos por debajo del tamaño mínimo reglamentario (IDTm ) que se expresa en porcentaje. Igualmente, utilizamos como punto de comparación del indicador, la valoración realizada en el quinquenio 1995-2000 (Alonso y Agudelo 2002).
|
|
|
Evolución global del porcentaje de bagres capturados por debajo del TMR a lo largo del período 2001- 2010 y su comparación con el consolidado del quinquenio 1995-2000 para el río Putumayo (nivel de afectación: alto=anaranjado, medio=amarillo).
Varios estudios sobre el tema indican que puede el incremento de la mortalidad en la comunidad de peces por efecto de la extracción (por pesca) modifica la estructura demografica de la poblacion hacia individuos más jovenes y pequeños. Lo anterior, puede estar ocurriendo en las pesquerías amazónicas, pues en términos generales se observó que el IDTm para el sector de Puerto Leguízamo en el río Putumayo fue creciendo hasta un 50%, mientras que para Leticia en el río Amazonas las fluctuaciones se presentaron muy por encima de ese valor.
Para conocer más detalles sobre estos resultados puedes leer el artículo en el siguiente enlace: https://n9.cl/d1lad3
Peces migratorios de alto interés social y económico en los países de la Amazonia
La mayor diversidad de peces de agua dulce del planeta se encuentra en la cuenca amazónica, en dónde un grupo de especies con escamas y un grupo de peces lisos (bagres) con comportamiento migratorio conforman más del 90% de los desembarques de la región, que representan aproximadamente US$436 millones dólares/año, no obstante estas especies se encuentran bajo crecientes amenazas.
En colaboración con varios investigadores de países de Suramérica, Europa y Norteamérica, hemos registrado los riesgos y amenazas para los peces migratorios de la Amazonia y hemos brindado recomendaciones para su conservación.
Los principales patrones migratorios de peces en la cuenca amazónica: El gráfico principal representa las migraciones de larga distancia (varios miles de kilómetros) de bagres del género Brachyplatystoma. El rectángulo azul de peces ilustra las migraciones de media distancia (varios cientos de kilómetros), con movimientos ascendentes (flechas naranjas) y descendentes (flechas azules) entre afluentes de aguas negras pobres en nutrientes y afluentes de aguas blancas ricas en nutrientes (peces de escama Prochilodus spp, Semaprochilodus spp.) El rectángulo verde ilustra las migraciones laterales de corta distancia (unos pocos kilómetros) que realizan la mayoría de las especies entre los ríos principales y sus llanuras de inundación, abarcando una amplia gama de entornos inundados tanto de forma permanente (lagunas en forma de meandro) como temporalmente (bosques y sabanas).
Las poblaciones de peces migradores se encuentran en amenaza como resultado de la sobreexplotación, deforestación, los efectos del cambio climático o por la pérdida de conectividad hidrológica a través de carreteras o represas. Dentro del ecosistema, la mayoría de los peces migratorios amazónicos desempeñan funciones ecológicas clave como depredadores de tope, fuente de alimento, especies dispersoras de semillas, entre otras. Por lo cual consideramos que la reducción del tamaño de sus poblaciones podría inducir efectos en cascada con implicaciones para la estabilidad del ecosistema y los servicios asociados.
Creemos que avanzar en la conservación de los peces migratorios amazónicos es posible y se requiere una amplia gama de acciones de investigación y gestión, dentro de un marco de gestión ecosistémica a escala de cuenca. Esto requerirá de coordinación transfronteriza y el reconocimiento de la importancia crucial de los ecosistemas de agua dulce y su conectividad.
El articulo original donde puedes ampliar estos resultados lo encuentras en el siguiente enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/aqc.3550
Rasgos del ciclo de vida de especies hidrobiológicas de alta importancia socioeconómica
Basados en el registro de longitud estándar, el peso de masa corporal total, la revisión macroscopica del sexo y del estado de madurez de los peces, presentamos estudios estiman rasgos importantes del ciclo de vida de estos recursos hidrobiologicos (patrones reproductivos, de crecimiento y de mortalidad natural). Igualmente se pueden realizar estimaciones de mortalidad y explotación por pesca de una especie.
Por ejemplo, el bocachico (Prochilodus nigricans) es uno de los peces de escama más abundantes y comercializados en los poblados amazónicos. En el río Putumayo analizamos 10884 ejemplares colectados en puntos de expendio de pescado y zonas de pesca aledaños al municipio de Leguízamo entre los años 2009 a 2017 y determinamos los parámetros de reproducción, así como de crecimiento y de mortalidad en base a análisis de distribución de frecuencia de tallas.
distribución de tamaños de captura para hembras y machos de bocachico en río Putumayo
Valores medios mensuales del índice gonadosomático (IGS) y proporciones mensuales de hembras reproductoras de bocachico en el río Putumayo en relación al nivel del agua (línea negra suavizada)
Para el bagre dorado/plateado (Brachyplatystoma rousseauxii), determinamos las principales características del ciclo biológico de la especie en el río Caquetá, con época reproductiva ocurriendo durante la transición del período de aguas altas a aguas en descenso. Tanto hembras como machos se reproducen por primera vez entre su tercer y cuarto año de vida. La mortalidad por pesca es mayor que la mortalidad natural lo que indica una alta presión de la pesca en el río Caquetá y señalan una sobre-utilización del recurso.
Porcentajes mensuales de hembras reproductivas (estadios 3 y 4) del bagre dorado (círculos blancos) en el río Caquetá, Amazonía colombiana en relación con el nivel del agua (línea negra)
Histogramas de frecuencia de longitud estándar (LS) y la correspondiente función de crecimiento de von Bertalanffy para a) hembras, b) machos y c) sexos combinados del bagre dorado en el río Caquetá
El simí o mota (Calophysus macropterus) es un bagre mediano de interés en el mercado y consumo dentro de la cuenca amazónica. Actualmente existe una prohibición en Colombia para la pesca y comercialización de esta especie. En conjunto con investigadores de Perú y Francia hemos generado informacion sobre el ciclo de vida de la especie en cuanto a reproducción, crecimiento y mortalidad, basados en registros tomados en el río Putumayo alrededor de Puerto Leguízamo como en el Amazonas, bajo Marañón y Ucayali (AMU) cerca de Iquitos.
Ubicación geográfica de los puntos de monitoreo biológico de Calophysus macropterus en Puerto Leguízamo en el río Putumayo (Colombia) e Iquitos (Amazonas, bajo río Marañón y Ucayali, UMA).
Longitud estándar en la primera madurez sexual de machos (triángulos negros) y hembras (círculos blancos) de Calophysus macropterus (A) en el alto río Putumayo y (B) en la UMA (ríos Amazonas, bajo Marañón y Ucayali)
La reproducción de la especie ocurre durante la estación seca y el inicio de la inundación y sólo se observó en el curso superior del río Putumayo. El tamaño de primera madurez sexual no difirió entre sexos o entre sistemas fluviales, oscilando entre 25-28 cm. En ambos sistemas fluviales, las hembras tuvieron un crecimiento más rápido que los machos y ambos géneros también tendieron a tener un mejor crecimiento en el AMU que en el alto Putumayo. Estimaciones de mortalidad y explotación indicaron una sobreexplotación en ambos sistemas.
Si deseas explorar en este tema consulta los artículos originales en los vínculos:
https://doi.org/10.1590/1982-0224-2021-0082
https://doi.org/10.1590/1982-0224-20170139
https://doi.org/10.1590/S1679-62252013000300017
Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia
La Amazonia es la más extensa zona de bosques continuos del planeta, está compartida por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuel y .alberga una enorme variedad de especies de flora y fauna, por ello, constituye una reserva genética de importancia mundial. Desde el Instituto Sinchi participamos en 2009 en una evaluación ambiental integral, informes GEO (Global Environment Outlook), mediante gestión y apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en la que participamos alrededor de 150 técnicos, investigadores, académicos y científicos de los países que integran la región estudiada.
Este análisis nos permitió vislumbrar un panorama complejo de acelerada transformación de los ecosistemas con degradación ambiental marcada en esta vasta región del trópico húmedo sudamericano,
Consulta el informe de evaluación en: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/geo-amazonia-perspectivas-medio-ambiente-amazonia
Parámetros biológicos de peces utilizados para consumo humano en el río Vaupés
El río Vaupés, uno de los principales afluentes del río Negro, registra al menos 291 especies de peces, de los cuales más de 80 son usadas para el consumo local, siendo parte fundamental de los modos de vida de las comunidades ribereñas del departamento.
|
|
Localización del río Vaupés diversidad de peces de consumo desembarcada en Mitu (Leporinus sp, Cichla sp, Crenicichla sp, Hoplias sp, Satanoperca sp)
A partir de datos de longitud y peso registrados en el municipio de Mitú, estimamos los parámetros biológicos de cuatro de las especies ícticas más representativas, como se presenta a continuación:
Nombre Común |
Nombre científico |
Le |
Le-min |
Le-max |
L∞ |
Lm |
tmax |
k |
M |
Tarira |
Hoplias malabaricus |
26,9 |
10,7 |
49 |
51 |
31,7 |
4,96 |
0,604 |
1,001 |
Ñacunda |
Lugubria lenticulata |
26,1 |
13,7 |
32,9 |
34,4 |
21,8 |
4,95 |
0,605 |
1,016 |
Guaracú |
Leporinus friderici |
24,1 |
11,5 |
36,3 |
37,9 |
23,9 |
5,13 |
0,584 |
0,979 |
Jura jura |
Ageneiosus polystictus |
28,1 |
16 |
44,9 |
46,8 |
29,2 |
6,94 |
0,432 |
0,727 |
Le: longitud estándar (cm); min: mínimo; max: máximo; L∞: longitud asintótica (cm); Lm: longitud de madurez (cm); tmax: longevidad (año); k: coeficiente de crecimiento somático; M: tasa de mortalidad natural.
Link: consulta en: https://www.sinchi.org.co/ciacol