Investigadores del grupo: Edwin Agudelo Cordoba, Juan David Bogotá-Gregory, César Augusto Bonilla Castillo, Marcela Nuñez Avellaneda, Astrid Alexia Acosta-Santos, Iván Gerardo González Gómez, William Castro Púlido & Liliana Palma Silva
En este componente estudiamos la diversidad presente en ecosistemas acuáticos del bioma Amazónico colombiano, particularmente para los grupos biológicos de microalgas, macroinvertebrados y peces, así como los usos asociados a este último grupo en lo relacionado con el consumo local.
La información que se presenta a continuación ha sido soportada en los registros biológicos de peces y macroinvertebrados acuáticos que albergan sus colecciones y que puedes consultar en: https://www.sinchi.org.co/ciacol y https://sinchi.org.co/macroinv respectivamente, así como en el indicador de captura de peces comerciales en la amazonia, que puedes consultar en: https://www.sinchi.org.co/ciacol/indicador-de-captura-de-peces-comerciales-en-amazonia-por-debajo-de-las-tallas-reglamentarias
Biodiversidad de ecosistemas acuáticos
Componente de peces
Rayas de agua dulce, un grupo de peces poco estudiado
Las rayas de agua dulce constituyen un grupo de peces poco estudiados en el país, la mayoría de la información que se tenía sobre ellas hasta hace una década, fue producto de capturas incidentales en muestreos realizados para peces óseos. Sin embargo, en 2010 se genera el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia, en el cual se incluye por primera vez a las rayas de agua dulce, evidenciado la necesidad de fomentar la investigación sobre alrededor de ellas.
Producto de esta oportunidad, desde el grupo de ecosistemas acuáticos del Instituto SINCHI realizamos colectas de ejemplares de la subfamilia Potamotrygoninae en el sector colombiano del río Amazonas. Como parte de los resultados registramos los cuatro géneros descritos para la subfamilia, con las especies Heliotrygon gomesi, Plesiotrygon iwamae, Plesiotrygon nana, Paratrygon aiereba, Potamotrygon constellata, P. motoro, P. orbignyi, P. scobina y P. tigrina, lo que representa el 69% de la diversidad reportada para Colombia.
El 50% de los ejemplares recolectados los identificamos como Potamotrygon motoro, y estudiamos su biología reproductiva encontrando que a la especie presenta crecimiento isométrico, con una fecundidad ovárica entre 4 y 25 ovas. Establecimos una correlación estadística entre el número de huevos, su diámetro y el ancho del disco de la madre. Adicionalmente, propusimos las tallas medias de madurez sexual para hembras y machos en 38 y 35 cm de ancho de disco (AD), respectivamente, mientras que la talla mínima de madurez sexual fue de 27,8 cm AD para hembras y 26,5 cm AD para machos.
Lagos interconectados al río Amazonas como los del sistema de Yahuarcaca, el de la isla Korea en el margen peruano del río Amazonas y el Correo en el sistema de Tarapoto son ecosistemas estratégicos como áreas de crianza para la especie. Considerando la importancia de este grupo en el mercado de peces ornamentales en Colombia, así como las particularidades de las pesquerías locales de rayas, el uso de este recurso no denota una importancia elevada para la economía de pescadores y acopiadores de la región.
Sugerimos que esta actividad no genera una presión pesquera fuerte sobre las especies objeto de uso, siendo Potamotrygon motoro, Paratrygon aiereba y Potamotrygon orbignyi, quienes realizan los mayores aportes a las cifras de movilización y extracción en la zona de estudio. Esta información es esencial para la formulación de estrategias apropiadas de manejo que aseguren el aprovechamiento sostenible del recurso, particularmente para la especie Potamotrygon motoro.
|
|
Taller de identificación de especies con los habitantes de las comunidades del sistema lagunar de Yahuarcaca, Leticia. |
Ejemplar de Potamotrygon scobina |
|
|
Ejemplar de Potamotrygon motoro |
Modelo logístico para establecer la talla media de madurez sexual en hembras y machos de Potamotrygon motoro. |
Si quieres conocer más sobre este tema, puedes consultar el siguiente vínculo: https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/novedades%20editoriales/pdf/Rayas%20de%20rio.pdf
Priocharax rex, una nueva especie de pez miniatura
Dentro de los peces existen especies de tallas muy pequeñas que pasan desapercibidas ante nuestros ojos, sin embargo, ellas esconden grandes sorpresas como la especie recientemente descrita: Priocharax rex. En abril del 2022 participamos en la Expedición Binacional a la Biodiversidad de la Cuenca del río Putumayo entre Perú y Colombia, en donde tuvimos la oportunidad de visitar y muestrear cuerpos de agua en el municipio de El Encanto y en el área no municipalizada de San Rafael.
Esta nueva especie para la ciencia pertenece al género Priocharax el cual comprende actualmente nueve especies válidas, siete de ellas endémicas de Brasil. Este género se diferencia de otros cercanos por presentar una reducción en el sistema laterosensorial, el número de radios en las aletas y la osificación de partes del cráneo. El rasgo reductivo más notable del género es que los estadios larvales carecen de radios en las aletas pectorales. Priocharax rex se distingue de sus congéneres por la presencia de una exclusiva solapa redondeada de piel entre las aletas pélvicas contralaterales.
Los ejemplares que empleamos para describir la especie fueron recolectados en un caño de aguas negras tributario del río Cará-Paraná, en la cuenca del río Putumayo, localizado en el departamento del Amazonas. La recolectamos empleando una red de arrastre con la que hicimos barridos sobre la vegetación acuática de las riberas. Al momento de la colecta medimos la profundidad del caño, la cual fue inferior a un metro y el ancho, con menos de 15 metros en su sector más amplio. Para terminar de establecer las condiciones ecológicas, medimos algunos parámetros como la temperatura del agua, la cual fue de 26°C, conductividad de 34 µS/cm, pH 5.3 y oxígeno disuelto de 2.03 mg/l. El sustrato del sector de colecta estaba compuesto principalmente por sedimento y arcilla y en menor proporción hojas y troncos.
Presumimos que esta especie, al igual que las demás que agrupa el género presenta una distribución local restringida a una o pocas localidades, haciéndola potencialmente vulnerable a impactos antropogénicos. El nombre específico rex hace proviene de latín y significa rey, haciendo alusión al gran tamaño de esta nueva especie, pues, aunque los ejemplares examinados no superaron los 21 milímetros de longitud estándar, comparado con sus congéneres alcanza las mayores tallas.
Los resultados de esta Expedición no solo representan un aporte al conocimiento local y nacional de la biodiversidad presente en el sector, también constituyen una herramienta fundamental para soportar la formulación de políticas por parte de entidades gubernamentales en torno a la conservación de especies y su aprovechamiento por parte de los pobladores y las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas - AATI de El Encanto y San Rafael, para quienes el río y sus tributarios hace parte importante de su cultura y seguridad alimentaria.
Este aporte al conocimiento de la diversidad íctica fue un trabajo conjunto con los investigadores George Mattox y Flavio Lima, especialistas en Characidae y Acestrorhamphidae.
|
|
Localidad de colecta del holotipo de Priocharax rex |
Holotipo de Priocharax rex |
|
|
Carácter distintivo de la especie Priocharax rex |
Para conocer más detalles sobre esta nueva especie puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.11646/zootaxa.5575.4.4
Peces eléctricos de la triple frontera en el sector occidental de la Amazonia
Los peces eléctricos pertenecen al orden Gymnotiformes, una de sus principales características es que tienen la capacidad de generar descargas eléctricas, las cuales son empleadas para comunicarse con sus congéneres y localizar objetos. La electricidad la producen y almacenan en células especializadas del cuerpo, pueden ser imperceptibles para nosotros como en la gran mayoría de las especies o como en el caso de las especies de género Electrophorus, superiores a 700 voltios y 2 amperios, suficiente para aturdir presas de gran tamaño.
Este grupo, aunque abundante en número de especies, ha sido un componente subestimado en los ecosistemas acuáticos del Neotrópico, región en la cual se conoce la presencia de 270 especies válidas. Considerando los vacíos de información sobre la diversidad real del grupo, investigadores del grupo de Ecosistemas Acuáticos del Instituto Sinchi en asociación con el Departamento de Biología de la Universidad de Louisiana en Lafayette, realizamos un inventario en el sector conocido como triple frontera porque confluyen Colombia, Brasil y Perú, en ecosistemas acuáticos tributarios directos del río Amazonas.
Los muestreos los realizamos en el canal principal del río Amazonas, en lagos asociados al plano de inundación y en caños de tierra firme. Para tener una muestra representativa de la diversidad real, empleamos varios métodos de pesca combinados como redes de arrastre de fondo, redes de arrastre superficiales, redes de enmalle y un buscador de peces eléctricos. Adicionalmente, revisamos ejemplares depositados en las Colecciones de peces CIACOL y en la de Harvard.
Como parte de nuestros resultados validamos la presencia de 33 especies, pertenecientes a 5 familias de Gymnotiformes y 20 géneros. Ampliamos la distribución geográfica para Colombia de 13 especies y encontramos que el 58% de las especies fueron registradas en un único ambiente: el canal principal del río, el 12% en el plano inundables, 18% en caños de tierra firme y tan solo el 3% en estos tres ambientes.
Estos resultados son producto de un esfuerzo multianual de muestreos, empleando métodos específicos para la colecta de este grupo de peces. Además de conocer la diversidad de este importante grupo para el mercado de peces ornamentales, nuestros resultados proveen información sobre ecología de las especies y evolución, además de ofrecer una herramienta para la gestión, manejo y conservación de los ecosistemas acuáticos de la triple frontera.
En el desarrollo de este trabajo contamos con la participación invaluable de los investigadores Kevin T. Torgersen y James S. Albert.
|
|
|
|
Adontosternarchus balaenops |
Sternarchorhynchus mormyrus |
Para conocer más detalles sobre esta nueva especie puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://n9.cl/7kalo
Diversidad de peces en el bioma Amazónico colombiano
La región de la Amazonía colombiana hace parte del bosque húmedo neotropical (bioma de selva húmeda) abarcando un área de 483.163 km2 en la que se encuentran afluentes de las cuencas del Amazonas y Orinoco. Los ecosistemas acuáticos que encontramos en este bioma incluyen: ríos y llanuras aluviales, que se originan en cabeceras andinas, en suelos erosionados de bosques tropicales en tierras bajas y en formaciones de escudos; conformando una densa red fluvial en tierras bajas con formaciones geológicas paleógenas-neógenas (arroyos de tierra firme en sitios elevados que usualmente no se inundan) y paleozoicas (arroyos de escudo); y arroyos andinos y del escudo Guayanés por encima de 200–250 m.s.n.m.
Presentamos aquí una recopilación exhaustiva de información publicada, sustentada por colecciones ictiológicas, reunida en una lista de 1104 especies distribuidas en 375 géneros, 53 familias y 16 órdenes. Incluimos datos de estas especies en cada subcuenca. La matriz de presencia/ausencia de especies fue analizada usando un dendrograma y un análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) para identificar patrones de similitud entre cuencas y subcuencas.
Adicionalmente, evaluamos la composición de especies entre cuencas y entre los diferentes orígenes geológicos usando PERMANOVA. El dendrograma refleja coocurrencia de 404 especies en las dos cuencas. También muestra dos agrupaciones claras de las subcuencas del Amazonas (excepto Guainía-Negro) y las del Orinoco. Dentro de la cuenca amazónica existen dos nodos según el origen geológico: los sistemas de origen andino y los de tierras bajas. Los resultados del dendrograma son consistentes con el análisis NMDS, el cual muestra una clara agrupación según la conectividad de las cuencas; el Guainía-Negro está incluido en la cuenca del Amazonas.
Los patrones de distribución de especies fueron respaldados por el PERMANOVA y difirieron significativamente entre cuencas (F = 4.3, R = 0.26, P = 0.003) y origen geológico (F = 3.6, R = 0.23, P = 0.003). El número de especies en este estudio representa casi la quinta parte de la ictiofauna del Neotrópico y alrededor de un tercio de la de la cuenca del río Amazonas; soportando el estatus de Colombia entre los países con mayor diversidad de especies de peces de agua dulce del planeta. Incluimos aquí un número importante de nuevos registros para el país (75 especies), brindamos una aproximación de los patrones de distribución y un marco para futuros estudios biogeográficos.
Este trabajo liderado por el grupo de ecosistemas acuáticos del Instituto SINCHI es el primero en desarrollarse en el país, reconociendo patrones de distribución de especies que nos permiten fortalecer el enfoque basado en el principio de que las especies de peces de agua dulce están restringidas a las subcuencas hidrográficas donde habitan. Nuestros resultados son una guía para la priorización y conservación de áreas en la Amazonia colombiana.
En este trabajo tuvimos la oportunidad de contar con la participación de Carlos DoNascimiento, Francisco Villa-Navarro, Alexander Urbano-Bonilla y José I. Mojica.
|
Mapa del bioma amazónico colombiano. Los puntos negros señalan los principales puntos de colecta. |
Para conocer más detalle sobre esta nueva especie puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2022-1392
Fortalecimiento de la gobernanza del agua
En el departamento de Vaupés acompañamos a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico - CDA en el ordenamiento de la cuenca del río Cuduyarí, con la formulación e implementación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA.
Comunidad de Santa Marta, río Cuduyarí
El río Cuduyarí es afluente del río Vaupés, ubicado muy cerca de la ciudad de Mitú, un territorio bien conservado que hace parte del Gran Resguardo del Vaupés, habitado por 21 comunidades indígenas del pueblo Cubeo organizadas en la Asociación de Autoridades Tradicionales ~pamijabova del Cuduyarí ASOUDIC.
Localización de la cuenca del río Cuduyarí
Durante la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Cuduyarí, con la participación de las comunidades indígenas asentadas en la cuenca actualizamos el documento técnico, los actores cuentan con información vigente, específica del territorio y con las percepciones y visiones de sus habitantes, durante esta etapa formalizamos dos espacios de participación el Consejo de Cuenca y el Comité de seguimiento del POMCA.
Comunidad de Wacurabá, río Cuduyarí
El POMCA Cuduyarí se encuentra en la fase de ejecución y en la fase de seguimiento y evaluación y es por medio del Consejo de cuenca, del cual somos miembros, donde participamos y articulamos acciones para la conservación de la cuenca y el bienestar de su población.
Taller de cartografía social en la Comunidad de Piracemo, río Cuduyarí
Si quieres saber más sobre las características de la cuenca, sus moradores y del proceso de formulación del POMCA consulta en: https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/Cartilla%20POMCA%20Cuduyari%20baja%20B.pdf