Aplicación IBIMAZ


Aplicación IBIMAZ para la evaluación ambiental de ecosistemas acuáticos de la Amazonia colombiana

En los últimos años, el Instituto SINCHI ha orientado esfuerzos a conocer el ensamblaje de macroinvertebrados de los ecosistemas acuáticos objeto de estudio, para lo cual estableció como herramienta de evaluación el índice de integridad biológica (IBI), definido como la "Capacidad del ecosistema de mantener una comunidad de  organismos  adaptada, con una composición de especies, diversidad y organización funcional propios de hábitats naturales o prístinos de una región" postulado por Karr (1981). Ese concepto se aplicó inicialmente para comunidades de peces bajo el nombre de Fish Index of Biotic Integrity (Karr, 1981), después Planfkin et al., 1989; Karr y Kerans, 1994; Hughes y Oberdoff, 1999, establecieron los parámetros para aplicar el IBI mediante el estudio de macroinvertebrados.


¿Qué es?

IBIMAZ (Índice de Integridad Biológica mediante el estudio de macroinvertebrados acuáticos de la Amazonia colombiana), es una aplicación computarizada que se diseñó en un entorno de Windows con pantalla de inicio en Microsoft Access, importación de datos desde Excel, con interfaz Access - programa libre ¨R¨ para la ejecución de análisis multivariados (método estadístico utilizado para determinar la contribución de varios factores en un simple evento o resultado) y gráficos. Permite calcular el IBI con solo suministrarle las variables simples, composición taxonómica y abundancia.


¿Por qué?

La aplicación IBIMAZ basada en el método IBI es una herramienta que optimiza la investigación reduciendo esfuerzos en el procesamiento y análisis de datos, se sustenta mediante el estudio de la comunidad de macroinvertebrados y se utiliza en la  evaluación de ecosistemas acuáticos.

El Instituto SINCHI ha sido pionero en la construcción del método IBI para macroinvertebrados con énfasis en ecosistemas acuáticos de la amazonia colombiana, en 2011, se estableció el método basado en metodologías de autores Karr, 1991, Moya et al., 2007 y Baptista et al., 2007, y se probó con buenos resultados en ecosistemas dentro la jurisdicción de Parque Nacional Natural Amacayacu (Solano-Figueroa, 2011), En 2013, se formuló un modelo matemático a partir de las bases de datos generadas  como resultado de estudios realizados en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Vaupés, años 2008 a 2012. La aplicación del modelo matemático y se convirtió a lenguaje de programación R y se consolida como una herramienta computarizada que optimiza la investigación reduciendo esfuerzos en el procesamiento y análisis de datos, de esta manera, permitirá tener elementos de juicio a los actores del sector ambiental para tomar decisiones acerca del manejo de la biodiversidad y uso de los bienes ambientales de la región.