El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI trabajó en la implementación de acciones que promuevan el desarrollo rural sostenible con enfoque agroambiental en la Amazonia mediante el fortalecimiento de instituciones y organizaciones locales; la estrategia buscó disminuir la deforestación de los bosques, degradación del suelo y frenar las emisiones de carbono en Putumayo y Caquetá.
Ver MasPara los pueblos indígenas, el bienestar está dado por la abundancia, un concepto que desde su cosmovisión parte de la plenitud en términos de territorio, alimentos, conocimientos y satisfacción personal, principalmente. En contraste, la carencia de elementos, es decir, la pobreza, representa un acuerdo mundial que, desde mediados del siglo XX, la establece como la concepción dominante para determinar cuál es el ingreso necesario para que una persona pueda sobrevivir, a partir del desarrollo económico de su sociedad.
Ver MasLa importancia de los peces para las comunidades indígenas es fundamental para entender su relación con la selva. Para gran parte de los habitantes de la Amazonia, los peces son la única fuente de proteína animal y de ingresos económicos. En la región, los peces también representan aspectos culturales entre los que se contempla la tradición oral que, sostenida en su lengua indígena, se convierte en un sistema de conocimientos fundamental para la identidad de los pueblos indígenas y la conservación de su cultura.
Ver Mas POR : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible