Transformar sistemas productivos insostenibles hacia sistemas agroecológicos, de pesca artesanal marina sostenible y economías de base biológica o bioeconomía (AEBE) son el objetivo en común de la Amazonia y el Pacífico Colombiano. El trabajo conjunto de estas dos regiones es aumentar la competitividad y la productividad, a través de la construcción de redes de valor sostenibles que contribuyan a la seguridad alimentaria, la resiliencia a la variabilidad y el cambio climático, la reducción de la deforestación, y el uso y la conservación de la biodiversidad. ¿Cómo lograrlo?
Ver MasDel 7 al 9 de septiembre, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI como coordinador del proyecto “Empoderamiento de la Cadena de Ingredientes Naturales Amazónica” financiado por UK PACT en Colombia, realizó el primer taller teórico práctico que contó con la participación de 17 productores, y entidades como: ACBA – Asociación de copoazú de Belén de los Andaquíes - Asocopoazú, Agrosolidaria seccional Florencia-Caquetá, Puramazonía de Colombia, la Universidad de la Amazonia y Natura Cosméticos, aliado clave y socio estratégico en el marco de este proyecto, con quien hoy existe un acuerdo para el suministro de manteca de copoazú basado en el fortalecimiento de la cadena de valor.
Ver Mas
Recientemente, la Gobernación de Guainía, WWF Colombia y la Fundación Omacha presentaron a los colombianos la publicación Diversidad biológica y cultural del departamento de Guainía. Se trata del libro más actualizado sobre la megabiodiversidad y la riqueza cultural del departamento del Guainía, reconocido por ser “la tierra de muchas aguas”.
Ver Mas9 de septiembre de 2022. Cajicá, Cundinamarca. El pasado 8 y 9 de septiembre, el Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI participó de la X Feria del Libro Ambiental 2022 que se llevó a cabo en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá, Cundinamarca y organizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
Ver MasDurante siete meses Osmelia y Luz Mary recorrieron juntas la selva amazónica. Luz Mary saca su cuaderno, donde anota todo y confirma, “Llegamos a 18 comunidades indígenas de Leticia para hacer restauración con las comunidades”.
Ver MasMás de 25 mil personas asistieron a la Feria Gastronómica Sabor Barranquilla que se llevó acabo del 25 al 28 de agosto en el Centro de Eventos del Caribe, Puerta de Oro. Patricia Maestre, fundadora y directora de Sabor Barranquilla, hizo un balance general del evento y de la participación, por primera vez, de un instituto de investigaciones en él, como fue el caso del Instituto SINCHI.
Ver Mas