A 87 kilómetros de Leticia está ubicado el municipio de Puerto Nariño, en el departamento del Amazonas. Al norte Puerto Nariño limita con el corregimiento de Tarapacá y al sur con el río Amazonas y el Perú. Se trata de una zona clave entre los dos países que comparten la Amazonia y la vocación agrícola del cacao.
Ver MasPara avanzar con los objetivos conjuntos y renovar la alianza en clima y naturaleza, entre Colombia y el Reino Unido, George Hodgson, Embajador Británico en Colombia y Nick Bridge CMG, representante Especial del Reino Unido para el Cambio Climático, entre otros funcionarios de la embajada visitaron las instalaciones de la sede enlace del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, en Bogotá.
Ver MasCon el lema: ‘Amazonas, Tienes la Palabra’ para construir el Plan Nacional de Desarrollo, el diálogo en Leticia se llevará a cabo el próximo sábado 1 de octubre en el Centro de Integración del barrio El Porvenir, ubicado en la carrera 7 # 4 -98.
Ver Mas29 de septiembre de 2022. San Vicente del Caguán, Caquetá. Durante tres días líderes de organizaciones e instituciones de la Amazonia que trabajan por la conservación, la restauración y el desarrollo sostenible en Amazonas, Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo participaron del Taller de Fortalecimiento en Comunicaciones, organizado por los proyectos Corazón de la Amazonía y Amazonía Sostenible Para la Paz, financiados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (de los cuales hacen parte el Instituto SINCHI, CDA, CORPOAMAZONIA y organizaciones vinculadas a este encuentro), ejecutados por el Banco Mundial y el PNUD, respectivamente; y el Proyecto ProBosques, financiado por el Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) e implementado por la GIZ.
Ver MasTransformar sistemas productivos insostenibles hacia sistemas agroecológicos, de pesca artesanal marina sostenible y economías de base biológica o bioeconomía (AEBE) son el objetivo en común de la Amazonia y el Pacífico Colombiano. El trabajo conjunto de estas dos regiones es aumentar la competitividad y la productividad, a través de la construcción de redes de valor sostenibles que contribuyan a la seguridad alimentaria, la resiliencia a la variabilidad y el cambio climático, la reducción de la deforestación, y el uso y la conservación de la biodiversidad. ¿Cómo lograrlo?
Ver MasDel 7 al 9 de septiembre, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI como coordinador del proyecto “Empoderamiento de la Cadena de Ingredientes Naturales Amazónica” financiado por UK PACT en Colombia, realizó el primer taller teórico práctico que contó con la participación de 17 productores, y entidades como: ACBA – Asociación de copoazú de Belén de los Andaquíes - Asocopoazú, Agrosolidaria seccional Florencia-Caquetá, Puramazonía de Colombia, la Universidad de la Amazonia y Natura Cosméticos, aliado clave y socio estratégico en el marco de este proyecto, con quien hoy existe un acuerdo para el suministro de manteca de copoazú basado en el fortalecimiento de la cadena de valor.
Ver Mas POR : Parques Nacionales Naturales de Colombia